



 |
Rectores e Intendentes analizaron...
Reflexiones Finales del seminario
- En el estado actual de la integración, estimulado por la eventual
incorporación de Chile al Mercosur en calidad de miembro pleno, el reconocimiento de
nuestras mutuas realidades es una tarea prioritaria.
Debemos profundizar el diágnostico y la recolección de información
sobre las instituciones presentes en la Región de integración y el marco regulatorio en
que se desenvuelven. Sobre la base del reconocimiento de nuestras fortalezas y
debilidades, podremos avanzar más sólidamente en la complementación recíproca.
- Para que el proceso de integración sea exitoso es indispensable la
formación de profesionales y técnicos y el desarrollo de conocimiento científico y
tecnológico. A este efecto, la cooperación interuniversitaria es una herramienta
fundamental y debe hacerse extensiva al intercambio entre estudiantes. Con ello
estimularemos el crecimiento personal y profesional. A nivel de nuestros académicos,
debemos potenciar las instancias de integración directa, tales como los núcleos de
investigación integrada y los Comités Académicos; así como la labor de las
Asociaciones Profesionales y Científicas.
- Las Universidades deberíamos originar desde nuestros claustros las
políticas que faciliten y regulen la integración, condición indispensable que nos
asegura mantener la autonomía universitaria.
- Para el aseguramiento de la calidad es esencial la evaluación. Debemos
desarrollar una verdadera cultura evaluativa, que constituya una práctica permanente;
estimada por todos los actores como positiva y necesaria.
- El producto que resulta más inmediato de la integración, es el
intercambio comercial, por lo tanto, las Universidades debemos estrechar nuestros lazos de
cooperación con el sector productivo empresarial, programando de manera más permanente
actividades de asesoría, investigación, pasantías y prácticas profesionales tanto para
estudiantes como para académicos. Debemos definir nuestras áreas prioritarias de
interés y orientar los estudios profesionales en beneficio del desarrollo, sin descuidar
la preservación de nuestra cultura y el cultivo de las artes y las humanidades.
- La integración internacional en el mundo de hoy constituye un elemento
que fomenta el progreso, no sólo para el mundo universitario si no para todas las
comunidades, sus integrantes e instituciones, la asociatividad de las instituciones o de
los países potencia sus fortalezas individuales en beneficio comunitario.
- Nos cabe como universitarios una gran cuota de responsabilidad en lograr
que la integración internacional de nuestro país al Mercosur o a cualquier otro
acuerdo multinacional constituya para Chile y los chilenos un beneficio que alcance a
todos los sectores de nuestra sociedad.
|