Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 385 

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Rectores e Intendentes analizaron
Estrategias de Desarrollo Regional y Globalización
vea además
Reflexiones Finales del seminario

Durante dos días, rectores de las universidades tradicionales y los intendentes de las regiones del país se reunieron en la sede del Congreso en Valparaíso para participar en un seminario organizado por el programa Universidades-Gobiernos Regionales que encabeza Luis Guastavino.

El temario que los congregó fue "Estrategia de Desarrollo Regional y Globalización. Teoría y práctica, compromiso de los actores".

Universidades y Mercosur

"Nuestras universidades en Mercosur en el escenario internacional de este decenio" fue la ponencia presentada por el Rector Lavanchy.

El documento comienza por definir que en la actualidad, la gran movilidad de las personas es uno de los elementos que caracteriza de manera más preponderante al desarrollo de los países de la Región. El alto porcentaje de académicos, estudiantes y profesionales que se aprecia entre ellos, atribuye dicha movilidad, a la globalización de los mercados y al importante y continuo desarrollo experimentado por las nuevas tecnologías, en especial las del transporte y las comunicaciones.

Señala que "La Educación Superior, en los países de la Región, no está restringida sólo a sus fronteras nacionales, ya que en forma creciente aumenta la necesidad que, académicos con fines de docencia o investigación, o estudiantes con propósitos de intercambio, o para seguir o completar estudios avanzados en el extranjero se deban trasladar a otros países".

Describe la heterogeneidad de los actores educacionales del Mercosur sin embargo reconoce que "no obstante, y por esa misma razón, el acuerdo de integración puede generar sinergías en beneficio de los países con menor grado de desarrollo relativo. Por otra parte, las diferencias en los estándares de selectividad representan un problema a superar. El reconocimiento mutuo de estudios, la acreditación de profesionales y la movilidad estudiantil son precisamente los principales temas en la agenda actual de discusión".

Participaron en la sesión inaugural los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Víctor Barrueto y Andrés Zaldívar junto a la intendenta de la V Región, Josefina Bilbao.

Las ponencias iniciales fueron: El desarrollo estratégico regional: desafío del decenio a cargo de la ministra de Planificación y Cooperación, Alejandra Krauss; Carácter estratégico y Oportunidades la Globalización para el desarrollo de nuestras regiones, del subsecretario de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y El proceso de regionalización en Chile: una mirada hacia el 2010, que presentó el subsecretario de Desarrollo Regional, Francisco Vidal.

Luego de las presentaciones, los participantes se separaron en dos grupos. Uno destinado a analizar el tema de la Estrategia de Desarrollo y otro la Globalización.

En el ámbito de la estrategia, los participantes comenzaron con un panel integrado por el intendente de Antofagasta, Alfonso Dulanto, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Gonzalo Rivas. Los universitarios estuvieron representados por el rector de la Universidad de La Frontera, Enrique von Baer y los parlamentarios, por el senador Ricardo Núñez.

La metodología de trabajo implicó la separación en cinco grupos que estudiaron los conceptos de elaboración de una estrategia, el desarrollo humano, las inversiones regionales, desarrollo y planificación y por último el concepto y práctica de la evaluación.

En el ámbito de la globalización el panel introductorio estuvo a cargo del subjefe de Estado mayor de la Armada, Raúl Silva; el senador Carlos Cantero, en representación del Senado, los académicos por el rector Sergio Lavanchy y los empresarios por el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi.

El debate completo será objeto de una publicación destinada a esclarecer las funciones de los actores en estos escenarios.