



 |
Línea de posgrado
Implementación
del programa de doctorado en Ciencias Físicas de la Universidad de Concepción La tendencia histórica en Chile ha sido formar principalmente graduados en
física teórica. Esto se debe a la relativa carencia de laboratorios que permitan
realizar investigación con estándares internacionales en física experimental. El
problema se arrastra desde hace varios años y se asocia parcialmente a los limitados
recursos financieros disponibles para este propósito.
En este contexto, los tres departamentos de física de la VIII Región han unido sus
esfuerzos para implementar un programa de doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad
de Concepción. Es política de este programa promover el desarrollo equilibrado entre la
física experimental y teórica enfatizando la interacción de ambos aspectos de esta
disciplina. El consorcio de departamentos lo constituyen: el departamento de Física (URP)
y el departamento de Física de la Atmósfera y del Océano (URP asociada) de la
Universidad de Concepción y el departamento de Física (URP asociada) de la Universidad
del Bío-Bío.
El presente proyecto, planificado a tres años, contribuye a generar la capacidad de
formación regional y nacional de recursos humanos con estándares internacionales en la
disciplina; incrementar en la capacidad de formación de doctorandos con estándares
internacionales en disciplinas de las ciencias físicas actualmente deficitarias en el
ámbito nacional y potenciar las existentes en las URPs; la competitividad del programa en
el contexto internacional; el fortalecimiento de los equipos de investigación existentes
en la URP y URP asociadas; el incremento del número de estudiantes de postgrado en las
URPs, y la intensificación de los contactos con centros de relevancia internacional de
investigación relacionados con las disciplinas que imparte el programa.
Objetivos generales
1. Reforzar del programa de doctorado en Ciencias Físicas de la Universidad de
Concepción.
2. Incrementar la capacidad de formación de recursos humanos en ciencias físicas en
el país. |
Programa
Interinstitucional de Doctorado en Derecho La justificación
del proyecto se halla en la necesidad urgente de apoyar la formación de doctores en el
país. Ella surge directamente de la expansión de la formación de pregrado, que al año
1997 alcanza una matrícula anual de 20.230 estudiantes (en el año 1983 era de 3.600).
Por otra parte, la modernización económica que el país iniciara en los años 80 y las
reformas que se experimentan en la administración de justicia, son factores que reclaman
progresivos cambios en los estándares de la cultura jurídica interna, esto es, aquella
que viven y practican los operadores jurídicos.
Las principales estrategias del proyecto son: la asociación y cooperación de tres
universidades emplazadas en dos regiones con un destacado nivel en educación superior; la
formación de un fondo bibliográfico actualizado e idóneo para la formación de
doctores, y la creación de un sistema de becas para los doctorandos que garantice su
dedicación exclusiva al programa.
Las tres universidades concernidas aportarán una infraestructura material y de
recursos humanos básicos y fundamentales para la ejecución del proyecto.
Objetivos generales
1. Establecimiento en Chile de un programa de doctorado en Derecho, en conjunto por
universidades emplazadas en regiones claramente diferenciadas y relevantes. El proyecto
está dirigido a mejorar la calidad de oportunidades de perfeccionamiento de los docentes
e investigadores en derecho en condiciones de equidad, así como de los profesionales de
esta disciplina.
2. El Proyecto persigue incrementar, en el mediano plazo, el número de doctores,
mejorar la calidad de los cuerpos académicos actuales de las universidades concernidas,
permitiendo una renovación de los mismos. Asimismo, el proyecto tiene como finalidad
incrementar las actividades de investigación jurídica, procurando en este ámbito
alcanzar un desarrollo integrado y sistemático, que fortalezca y eleve, en el mediano
plazo, la calidad de las actividades de formación en estudios avanzados que las unidades
asociadas desarrollan. |
Fortalecimiento
de la calidad y desarrollo innovativo en la formación de doctores en Lingüística Este es un proyecto para el fortalecimiento e innovación de la calidad y la
capacidad docente del programa de doctorado en Lingüística de la Universidad de
Concepción, atendiendo especialmente a la relevancia disciplinaria en el proceso de
Reforma Educacional chilena iniciado en la década del 90.
En este proyecto se propone la incorporación programada de las nuevas técnicas de
aula virtual, la creación de tutoriales, de aplicaciones en windows, videoaulas, y el
desarrollo de sitios virtuales en red para la formación superior, la producción
disciplinaria, la comunicación programada de los contenidos, y el intercambio
científico. Las áreas principales de interés para estas aplicaciones son las que
empalman en forma explícita con los programas del área de Lenguaje y Comunicación, y
más específicamente, Lengua Castellana y Comunicación, así como se ha planteado desde
el ministerio de Educación de Chile en los documentos, programas, currículos, y textos
de estudio oficiales. Es central para esta propuesta el objetivo transversal informático
del proceso educativo del país. Indirectamente, este proyecto beneficiará
significativamente la formación básica y media de niños y adolescentes, principalmente
en la Octava Región. El proyecto contempla la formación de 4 grupos de trabajo en las
siguientes áreas: lingüística del texto y análisis del discurso argumentativo, lengua
materna y comprensión del discurso, lenguaje y cognición, y pragmática y
lenguaje-y-sociedad. Cada grupo avanzará en la producción de los diseños electrónicos
en su respectiva área, hasta lograr productos aplicables en la formación superior.
Objetivos generales
1. Producir innovación docente, formativa y curricular significativa y relevante a
través de medidas como la actualización de los contenidos disciplinarios en diseños
electrónicos de punta, la creación de grupos de trabajo estables de acuerdo a
lineamientos del ministerio de Educación en el proceso de Reforma, la creación de
doctores especializados (más allá de su especialización científica particular) en la
producción y reproducción de punta de los contenidos disciplinarios, la creación de
productos tales como aulas virtuales, tutoriales, y sitios en red para la formación
superior en las áreas específicas propuestas.
2. Fortalecer el programa de doctorado en Lingüística y la formación
superior en el área del lenguaje y la comunicación en la Universidad de Concepción y en
la Octava Región a través de medidas como el aumento del número de doctorandos y el
número de docentes con doctorado en el programa, el mejoramiento de la infraestructura
para los doctorandos, la actualización técnica y de relevancia nacional de los proyectos
de tesis doctoral que se produzcan en el programa. |
Consolidación
y proyección del Magister en Investigación Social y Desarrollo y mejoramiento de la
calidad académica El proyecto que se presenta está orientado
a fortalecer el programa de magíster en Investigación Social y Desarrollo, de reciente
creación, mediante el establecimiento de vínculos permanentes con universidades y
centros de investigación nacionales y extranjeros, la adquisición de materiales
bibliográficos e informáticos actualizados para su utilización por parte de los alumnos
del Programa, el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, todo
ello en la perspectiva de dar una formación integral e innovativa a los alumnos, que les
permita realizar investigación de punta vinculada a problemas del desarrollo nacional,
regional y local. Por otro lado, se pretende que el logro de estos aspectos posibilite
presentar y obtener la acreditación del programa de magister en Investigación Social y
Desarrollo.
Lograr estos objetivos permitirá, por un lado, superar las debilidades que actualmente
tiene el Magíster en términos de la limitación numérica de los académicos del
departamento de Sociología al poder contar con profesores visitantes y, por otro lado,
darle la oportunidad a los académicos de adquirir conocimientos de punta e integrar
equipos de investigación de alto nivel a través de su participación en pasantías de
corta duración orientadas a esos propósitos.
Por último, se pretende proyectar el posgrado mediante la formulación de un doctorado
en Sociología que permita que los estudiantes del Magister completen su formación de
posgrado.
Objetivos generales
1. Consolidar el magister en Investigación Social y Desarrollo.
2. Proyectar el Magister en el ámbito nacional e internacional; ya en su segunda
versión logró postulaciones de profesionales de otras regiones del país (concretamente
la V y X regiones) y del extranjero (Estados Unidos y Argentina)
3. Formular un programa de doctorado. |
Fortalecimiento
del Programa de Doctorado en Oceanografía Con el desarrollo
del presente proyecto se consolidará el programa de doctorado en Oceanografía,
fortaleciendo las líneas de formación propias de la oceanografía moderna, utilizando la
masa crítica existente dentro del programa, así como con instituciones de investigación
oceanográfica del mundo.
La realización de este proyecto redundará en los siguientes beneficios: ofrecimiento
de opciones de especialización de posgrado a estudiantes de diversas áreas del quehacer
científico, aumento en el número (y posterior graduación) de estudiantes chilenos en
Oceanografía, aumento en el número de tesis relacionadas con problemáticas del sector
pesquero, aumento de la calidad académica de nuestros egresados, mejor aprovechamiento de
los recursos humanos e infraestructura física de la Universidad de Concepción,
mejoramiento científico y docente de las capacidades nacientes de la Universidad de
Magallanes en relación al estudio de recursos marinos australes, aumento en el número de
becas Conicyt y Fundación Andes de nuestros estudiantes, mejoramiento en la calidad de la
docencia e investigación de los académicos del programa, incremento en el impacto
internacional de la investigación oceanográfica nacional.
Objetivos generales
El objetivo general de este proyecto es innovar la malla curricular y los
procedimientos pedagógicos del doctorado en Oceanografía de la Universidad de
Concepción para satisfacer de mejor manera las necesidades formativas nacionales y de
Sudamérica. |
|