Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 381 

MIERCOLES 9 DE AGOSTO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
proyectos mecesup

Línea de pregrado

Nuevo currículo para la carrera de Medicina, centrado en el alumno, integrado y orientado al aprendizaje profundo

En la educación médica se critica la rigidez curricular, falta de integración de las materias, carácter pasivo del aprendizaje, predominio de la memorización, déficit en práctica en consultorios, escaso uso de informática y del idioma inglés. En el ejercicio de la medicina se estima que ésta se ha deshumanizado y existe preocupación por la aplicación de la ética en su ejercicio; además los conocimientos médicos se han extendido y profundizado considerablemente con el uso de una tecnología muy desarrollada. En política de salud ha pasado a tener prioridad la atención primaria y ambulatoria, la prevención y rehabilitación; y los cambios demográficos han modificado la prevalencia de las patologías. En el entorno social hay quejas por la falta de equidad y el encarecimiento en la atención médica. Como consecuencia de lo anterior, se hace indispensable un nuevo currículo que incorpore estas ideas y logre que los futuros estudiantes de Medicina tengan una formación relevante y actualizada en lo científico, humanista, social, ético y cultural.

Objetivos generales

Implementar un nuevo currículo de la carrera de Medicina, centrado en el alumno, integrado y orientado al aprendizaje profundo; de acuerdo con las tendencias actuales de la Educación Médica, las políticas del ministerio de Salud y la Reforma Educacional del ministerio de Educación, que mejore la calidad del egresado y que contribuya a lograr mayor equidad en la educación y en la atención en salud.

 

Innovación y fortalecimiento en la formación de ingenieros e integración de los distintos niveles de la educación superior

La Facultad de Ingeniería imparte actualmente las carreras de Ingeniería Civil en las especialidades de Química, Mecánica, Metalurgia, Civil, Eléctrica, Electrónica, Industrial e Informática. Tiene una población de 2.483 alumnos y ha graduado hasta la fecha 4.574 ingenieros en todas las especialidades.

En los últimos seis años, cinco de las ocho carreras se han sometido a un proceso de autoevaluación institucional y de evaluación interinstitucional mediante pares externos. Ello ha permitido establecer un diagnóstico de los principales problemas y deficiencias de las carreras, que han servido de base para diseñar el plan estratégico de la Facultad y elaborar los respectivos planes de cambios. Estos problemas tienen relación con los índices de tasas de titulación y del tiempo promedio para obtener el título, rigidez de los planes de estudio, metodología de enseñanza clásica, déficit serio de infraestructura computacional así como también de equipamiento científico en diversas áreas, grave falta de espacio, etc. Por otra parte, se cuenta con planes de estudio de doce semestres al igual que en el resto de las universidades chilenas, y son más extensos que las ingenierías equivalentes de Europa, Estados Unidos y el resto de Latinoamérica.

Objetivos generales

Perfeccionar y ampliar la misión de la Facultad a través de:

1. La optimización de los recursos humanos, materiales y financieros de la universidad, del estado, de los estudiantes y de sus familias, mejorando los índices de productividad académica y reduciendo la duración de la carrera de Ingeniería Civil en concordancia con la realidad internacional.

2. El mejoramiento de la docencia de pregrado de tal forma que permita insertar a sus estudiantes, provenientes mayoritariamente de estratos socioeconómicos medio-bajos, como profesionales de excelencia en el medio nacional, contribuyendo a la movilidad social que genera la educación.

3. La articulación y el apoyo al desarrollo de otros niveles de educación superior existentes en la Corporación de la Universidad de Concepción, con el objeto de fortalecer la formación de Técnicos Superiores y profesionales de mandos medios.

El cumplimiento de este último objetivo constituirá una experiencia piloto en la Facultad y en el país, pero manteniendo un nivel equivalente a la formación actual. Al implementar el semestre de verano, que permite recuperar atrasos o adelantarse en el plan de estudios, la factibilidad de obtener el título, incluso en 10 semestres, es mucho mayor. Al iniciar esta innovación se espera a mediano plazo aplicarla al resto de las carreras de la Facultad.

 

Red interuniversitaria de excelencia y calidad en la enseñanza de las ciencias físicas y matemáticas

Este proyecto tiene por objeto reforzar e innovar en forma integral la formación del estudiante en Ciencias Básicas. En términos específicos, se propone introducir cambios en las estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza de las ciencias físicas y matemáticas y el empleo de tecnologías de información como aporte fundamental al proceso formativo general del estudiante.

Se ha optado por la creación de una red interuniversitaria que aborde en términos estructurales el problema. En la Red participarán las universidades responsables del Proyecto junto a las universidades extranjeras que han comprometido su participación, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Maryland. Como ente ejecutor del proyecto en las componentes nacionales de la Red se creará un Centro que tendrá existencia física y virtual. El Centro contará con sedes en cada una de las componentes de la Red, que dispondrán de los recursos humanos y de infraestructura para llevar a cabo los objetivos trazados por el proyecto en cuanto a reformas metodológicas y al empleo de tecnologías de información.

Finalmente, el proyecto se encuentra directamente relacionado con la misión en el ámbito del pregrado de cada una de las tres universidades y de las correspondientes facultades que actuarán como unidades responsables de éste, misión que plantea crear y transmitir conocimiento en ciencias básicas con el propósito de formar profesionales y graduados de excelencia.

Objetivos generales

1. Formar un Centro de Excelencia para la Enseñanza de Ciencias Físicas y Matemáticas (CEECFM), que introduzca nuevas estrategias metodológicas y tecnológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el campo de las ciencias físicas y matemáticas en las universidades participantes. Dicho Centro estará configurado por tres sedes, uno en cada una de las instituciones que conforman el proyecto.

2. Generar un proceso de reformulación de los programas y las prácticas pedagógicas en ciencias básicas en el área de física y matemática, vinculado al mejoramiento de la calidad de la docencia y al logro de la excelencia en los procesos formativos.

3. Establecer una red de cooperación en torno al proceso de innovación en la enseñanza de las ciencias físicas y matemáticas entre las universidades participantes en el proyecto. Incentivar además un proceso de interacción e intercambio colaborativo con otras universidades extranjeras y nacionales.