El Gobierno se encuentra empeñado en una campaña de prevención del
consumo de drogas ante el incremento experimentado en jóvenes de educación media. Este
grupo escolar está en alguna medida- en las puertas de ingresar a la Universidad,
y el tema debe seguir siendo abordado desde la perspectiva de nuestra casa de estudios.
Este mes la dirección de Servicios estudiantiles realiza un seminario sobre
autocuidado que permitirá profundizar en los aspectos de responsabilidad de los jóvenes.
Los datos entregados por los últimos estudios son alarmantes. El promedio de edad del
primer consumo de marihuana es de 14,4 años, de pasta base es de 13,5 años y de 14,8
años para cocaína. Asimismo, los resultados obtenidos en el estudio de 1999 muestran que
los escolares del octavo básico a cuarto año medio presentan una prevalencia de vida del
consumo de cualquier droga ilícita (marihuana, pasta base o clorhidrato de cocaína) del
23.6%.
La droga ilícita más consumida por los escolares de Chile es la marihuana. Esto
concuerda con los resultados obtenidos en los estudios nacionales realizados por el
Conace, en población de 12 a 64 años de edad.
La brecha que separa a hombres y mujeres en el consumo de drogas ilícitas no es muy
grande.
A medida que se aumenta en la edad de los escolares, el consumo de drogas también
aumenta. Entre los alumnos de 18 años de edad o más, son 38 de cada 100 los que declaran
haber consumido drogas ilícitas alguna vez en su vida.
Por otra parte, al observar la relación del consumo de drogas ilícitas con drogas
lícitas, particularmente alcohol y tabaco, se observa que el riesgo de consumir cualquier
droga ilícita, con posterioridad al inicio del consumo de alcohol, es diez veces superior
respecto de aquellos que no han consumido alcohol. En el caso del tabaco, el riesgo de
consumo de drogas ilícitas es casi cinco veces mayor, respecto de quienes no han
consumido cigarrillos.
Estos datos confirman la política adoptada por nuestra casa estudios de tratar el
consumo de alcohol y drogas simultáneamente