Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 377 

JUEVES 22 DE JUNIO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Ciencia y tecnología, una construcción de país

* Determinar el rol de la ciencia y tecnología en la sociedad y el desarrollo del país, es el objetivo principal del proceso de reflexión convocado por Conicyt, la Academia de Ciencias y el Comité Nacional de Icsu.

vea también:
Delegación universitaria

Por espacio de tres días, la comunidad científica se reunió en el centro de convenciones Diego Portales para definir las bases del desarrollo de la ciencia y tecnología nacionales en el contexto de la sociedad de la información.

La ministra de Educación Mariana Aylwin participó en la ceremonia de clausura del encuentro, que fue respaldado por la presencia del Presidente Ricardo Lagos.

 

La cita -convocada por la Academia Chilena de Ciencias, el Comité Nacional de Icsu y Conicyt, bajo el nombre Chile-Ciencia2000, un encuentro necesario- fue la culminación de un proceso de discusión que, durante 10 meses, recogió, a lo largo de todo Chile, las opiniones de los distintos sectores involucrados en el quehacer científico y tecnológico: centros de investigación, universidades, empresas públicas y privadas, etc.

Un discurso entusiasta del presidente de Conicyt, Eric Goles, abrió las sesiones de trabajo en que más de 600 académicos, estudiantes de posgrado, representantes de empresas y organismos de estado revisaron los documentos elaborados en la primera fase de análisis del estado de la ciencia y la tecnología en Chile.

El objetivo final de este proceso es definir, con el concurso de todos los agentes sociales, el rol que le compete a la ciencia y tecnología en el desarrollo del país; promover un compromiso de la sociedad con la ciencia y la tecnología e identificar políticas y medidas que promuevan el desarrollo del sistema de ciencia y tecnología nacional.

Para abordar estos objetivos, el encuentro fue organizado en base a cuatro grandes temas que fueron tratados a través de las sesiones plenarias sobre Ciencia, tecnología y sociedad; Ciencia, tecnología y educación superior; Ciencia y tecnología para el desarrollo socioeconómico e Institucionalidad para la ciencia.

Estas sesiones fueron complementadas por las discusiones temáticas en 16 áreas, consideradas prioritarias para el país, además de otras dedicadas a los estudiantes de posgrado y la difusión y enseñanza de las ciencias.

La comunidad académica de la Universidad siguió el encuentro a través del sistema de teleconferencias multipunto, en el auditorio de la dirección de Investigación y la Sala de Multimedio. La Universidad sirvió de puente para que las transmisiones a cargo de Reuna pudieran ser vistas en las universidades de Talca y de Magallanes.

Un proyecto de país

La necesidad de situar el quehacer científico y tecnológico en el contexto cultural del país, fue una de las reflexiones que cruzó gran parte del debate. Para muchos sectores, aún no existe conciencia de que la ciencia y la tecnología son factores que pueden contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto, al actuar como agentes dinamizadores del desarrollo y la generación de riqueza y promotores de la innovación y la creatividad.

Existe consenso en la urgencia de realizar acciones que provoquen una mayor valoración del mundo científico en la sociedad y faciliten la incorporación plena de sus actores en distintos ámbitos (académico, productivo de servicios).

Por ello, en una evaluación preliminar del encuentro, el presidente de Conicyt, Eric Goles, recalcó que la ciencia y tecnología no constituyen un aspecto aislado de la sociedad, sino que cruza todo el tejido social en cuanto constituye un elemento más de la construcción cultural de un país.

Goles señaló que hoy Chile está enfrentado al gran desafío de construir un nuevo proyecto de país que busca alcanzar el desarrollo y situarse exitosamente en la sociedad del conocimiento.

Según Goles, en este proceso hay que hacer el máximo esfuerzo por colocar a la ciencia y la tecnología en un lugar prioritario y dar coherencia y sentido a las acciones encaminadas a promover su desarrollo, de manera de contar con una estrategia consistente con el compromiso del gobierno de doblar, al año 2006, los aportes estatales a la actividad científica.

De los documentos finales del encuentro, dijo, saldrán al menos 10 grandes líneas de acción que constituirán las bases de una nueva política nacional para la ciencia y la tecnología. En el corto plazo se designaría una comisión especial para estudiar los acuerdos de este encuentro y elaborar, en un plazo de 12 meses, un proyecto de ley para ser presentado en el Parlamento.

A juicio del presidente de Conicyt, uno de los aspectos más importantes de esta ley se refiere a la institucionalidad del sistema de ciencia y tecnología.

"Hay que dotar a Conicyt de las facilidades para que cumpla su función y empiece a avanzar en dar coherencia al sistema de inversión de estado -gobierno más empresa- para llegar al aporte del 1.2% para la ciencia. El compromiso de llegar al 1.2% no es una decisión trivial...es una cantidad de dinero importante en 6 años, por eso esta oportunidad de desarrollo requiere no sólo del compromiso de la comunidad científica y tecnológica, sino que de todos los sectores del país", subrayó.

(Vea también: Delegación universitaria)