Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 376 

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Seminario interno
Buscando la calidad institucional

*Coincidiendo con la promulgación del decreto que crea el Programa de calidad institucional, dependiente de Rectoría, a través de la dirección de Estudios Estratégicos, se realizó este seminario que contó con invitados externos y la asistencia de académicos de la Universidad.

La mejora de la calidad de los servicios que las universidades ofrecen a la comunidad ha sido uno de los desafíos más importantes que ha asumido el gobierno en los últimos años. Según el rector Sergio Lavanchy, de esta manera el gobierno demuestra su voluntad política de elevar sus niveles de eficacia. "Es en este contexto que se hace absolutamente necesario que las universidades cuenten con un plan de desarrollo que defina con claridad y realismo los objetivos que garanticen los niveles de calidad esperados".

 

 

Fernando Ocampo, presidente del Consejo de Acreditación de las facultades de Ingeniería de México, intervino en el seminario con su ponencia "Calidad y acreditación en las instituciones universitarias".

 

Lavanchy abrió con su intervención el seminario interno "Calidad y acreditación en el sistema universitario", que se realizó la semana pasada organizado por la dirección de Estudios Estratégicos. El Rector se refirió a "El Programa de Calidad Institucional de la Universidad de Concepción".

A su juicio, el modelo de gestión de la calidad total promueve un nuevo referente en el modo de trabajo, específicamente sustentado en el grado de satisfacción obtenido por el usuario, y se profundiza en las responsabilidades participativas de los órganos de gestión institucional para crear las condiciones que fomenten el debate público de los objetivos y logros de las instituciones universitarias.

Reacomodar el esqueleto

"Más allá de una enseñanza consciente, el proceso educativo es una relación humana de afecto y no una acción burocrática informal". Con esta reflexión inició Fernando Ocampo, presidente del Consejo de Acreditación de las facultades de Ingeniería de México, su intervención "Calidad y acreditación en las instituciones universitarias".

Carismático y lleno de anécdotas, Ocampo tomó como referencia lo ocurrido en su país en los procesos de acreditación para desarrollar este tema. A su juicio, el proceso de mejora de la calidad no es una moda, llegó para quedarse y los que no asuman esta realidad se quedará atrás.

Definiendo calidad como la "propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como mejor, igual o peor a un modelo establecido" (es decir, fijando un nivel de comparación), Ocampo estableció posteriormente diferencias entre evaluación y acreditación en la educación superior.

De la primera dijo que se trata de un "proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante una información relevante, y que como resultado proporciona juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones". En ese sentido, dijo, la evaluación debe ser tomada como parte de un proceso, no como un fin.

Por otra parte, señaló que la acreditación es un proceso de evaluación, pero que propende a un reconocimiento público de la calidad, donde se supervisa que se cumpla con un conjunto de estándares. Es decir, si se analiza el proceso en ambos casos, la evaluación diagnóstica concluye con la formulación de recomendaciones y sugerencias, en tanto la acreditación entrega un dictamen.

Por último, luego de revisar la realidad mexicana en donde, explicó, las ingenierías han sido pioneras en los procesos de acreditación, Ocampo concluyó señalando que "gran parte del éxito del proceso es el cambio de actitud. Se debe reacomodar el esqueleto y no crear otro".

El seminario continuó con las intervenciones "Programa Mecesup, un instrumento para el mejoramiento de la calidad en el sistema universitario", a cargo de Ricardo Reich, coordinador general del Programa Mecesup, y "Programa de Acreditación de las Universidades Chilenas", de José Joaquín Brünner, presidente de la comisión de Acreditación del ministerio de Educación.