Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 367  

MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Excelencia en la enseñanza-aprendizaje

Desde 1998 la Universidad tiene en estudio un proyecto orientado a mejorar sustancialmente la actividad de pregrado en la Universidad, mediante la incorporación de metodologías innovadoras como apoyo a esta acción docente.

vicerrectores.jpg (16038 bytes)
Universidad de Connecticut

El proyecto Cenap considera entre algunos de sus temas la enseñanza de la ciencia básica en la Universidad y la incorporación de un segundo idioma, a nivel comunicacional, para los estudiantes.

"La Universidad de Concepción ha propuesto explícitamente que ese segundo idioma sea el inglés y, a través de un proyecto específico que lleva siete meses de trabajo, se dispone de un documento en fase de término".

Figueroa señaló que, con motivo de la visita del rector de la Universidad de Connecticut, "tomamos conocimiento de que en esa casa de estudios este proyecto se está desarrollando en el departamento de Inglés a través de un proyecto llamado Tesol, dirigido a la gran cantidad de estudios latinoamericanos de esa universidad, tanto a nivel de pre como de posgrado".

Según el Vicerrector, el rector de Connecticut, Richard Judd, ha ofrecido el respaldo absoluto de su universidad al proyecto que se está desarrollando en nuestra casa de estudios, lo que deberá traducirse en las facilidades para que "nuestros académicos conozcan esta experiencia en su propio terreno, y así enriquecer el proyecto del inglés como segunda lengua en esta Universidad".

El vicerrector Ernesto Figueroa señala que este proyecto se conoce actualmente como Cenap y apunta a la creación de un centro de excelencia de enseñanza-aprendizaje.

"Este proyecto está basado fuertemente en la experiencia que se ha venido desarrollando en la dirección de Docencia, a través de un trabajo conjunto con un numeroso grupo de académicos que ha producido un rico material didáctico para la enseñanza de pregrado; además de los talleres de docencia universitaria destinados a los académicos de esta casa de estudios, los que se iniciaron el año pasado".

Debido a la falta de recursos materiales (aulas adecuadas y equipamiento necesario para llevar adelante su aplicación en términos masivos), agrega Figueroa, a la fecha el gran volumen de material creado por los profesores de la Universidad no ha podido ser utilizado en toda su extensión.

Según el Vicerrector, esta idea ha sido transmitida a académicos y directivos de las universidades Católica de Valparaíso y Austral de Chile, quienes han manifestado un abierto interés por incorporarse a este proyecto. De esta manera, hace dos semanas se realizó una reunión entre los vicerrectores de las tres casas de estudio, debidamente asesorados por sus respectivos directores de Docencia y académicos asesores.

De parte de esta Universidad estuvieron presentes, además de Figueroa y la directora de Docencia, María Inés Solar, el equipo asesor de proyectos de vicerrectoría dirigido por Rosa Aguilera, y el director del programa de Educación a Distancia, César Merino.

Con respecto a la incorporación de este último el Vicerrector explica que es importante tener en consideración que este proyecto pretende incorporar las metodologías y tecnologías de educación a distancia para permitir al estudiante tener acceso a toda la información a través de la red internet, sin perjuicio de que las actividades de docencia directa jueguen un rol fundamental en la metodología general del proyecto.

Luego de esta primera reunión se acordó que los tres directores de Docencia revisen el proyecto de la Universidad de Concepción y que, después de un análisis, propongan una nueva propuesta basada en los intereses y posibilidades de las universidades participantes. Para ello tienen un plazo de 15 días y el 14 de abril los vicerrectores con sus equipos se reunirán nuevamente, esta vez en Valparaíso.

Ahí se evacuará un informe a los respectivos rectores con el proyecto mismo y las estrategias necesarias para que se constituya en un proyecto Mecesup a presentar en el próximo llamado. Se pretende que tanto la enseñanza del inglés como un segundo idioma a nivel comunicacional como la enseñanza de la ciencia básica, se constituyan en dos módulos que se presenten separados por cada concurso.