Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 367  

MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Richard Judd:

"Ya no estamos en la torre de marfil"

otrojudd.jpg (12206 bytes)

Exitosa calificó el Presidente de la Universidad la visita de una semana en nuestra casa de estudios. El balance y las proyecciones auguran una fructífera relación entre ambas instituciones.

Convencido de la necesidad de salir del campus universitario para llegar hasta los diversos sectores de su propia comunidad y del mundo, el rector de Central Connecticut State University, Richard Judd, evaluó su visita a nuestra Universidad.

judd.jpg (21515 bytes)
El rector

Es el décimo primer presidente de Central Connecticut State University, y el primer exalumno en alcanzar esa jerarquía.

Durante más de tres décadas hizo su carrera académica desde instructor hasta Rector.

Es autor de una serie de textos de medicina sobre urgencia y trauma.

El doctor Judd comenzó su carrera universitaria en Shepperd College, en Virgina Occidental, y recibió su magister de la Universidad de Ohio State en 1961 y finalmente su doctorado en 1971.

Ha ejercido diversos cargos directivos en su universidad como vicepresidente de asuntos estudiantiles, actualmente continúa sus actividades dictando conferencias en la universidad y otras universidades sobre medicina de urgencia y derecho.

Calificó de extraordinaria la experiencia que sirvió para crear lazos personales con los decanos y académicos de esta Universidad, "pese mi pobre español he sentido una ambiente muy acogedor a mi alrededor". Recorrió la Universidad con su equipo de asesores, que son sus ojos y oídos, y que le permiten corroborar las impresiones que le permitirán presentar un informe a su regreso. Para Judd, fue fundamental la empatía con el rector Lavanchy el año pasado cuando visitó Central Connecticut.

Indicó que habían campos potenciales de intercambio en una serie de áreas y que a su llegada a los Estados Unidos hará contactos con el gobierno federal en Washington Dc y con la Aid, Agencia Internacional de Cooperación, para buscar mecanismos de financiamiento para los futuros programas con la Universidad de Concepción.

Chile primera prioridad

Posibles campos de intercambio

Ciencias e ingeniería: Cree que se puede incursionar en caminos como la industria del vino y la enología, la biotecnología y otras, que son áreas de desarrollo que existen en ambas regiones.

Turismo y hospitalidad como posibilidad de desarrollar un programa para investigar el turismo en Concepción y la Región del Bío Bío.

Urgencia y cuidado del Trauma. Con la facultad de Medicina, han proyectado la realización de una conferencia internacional sobre Urgencia y cuidado del trauma.

Estudios estratégicos. Plantea que tal como en Chile el MeceSup hace exigencias a la universidades, el Gobierno de Connectitcut también les obliga por ley a entregar indicadores de gestión, hay materias para compartir.

Intercambio estudiantil. Los estudiantes latinos que frecuentan su universidad tienen una visión muy limitada de la cultura hispanoamericana y que sería excelente para ellos un intercambio con sus pares.

Programa de Inglés como segunda lengua. Para Judd, es muy importante hacer un "joint venture" en este ámbito (ver información relacionada) aprovechando las ventajas tecnológicas que permite la educación a distancia. "El uso del inglés es un requisito fundamental para los negocios en un mundo global como el actual".

Sin haber tenido contacto directo con la facultad de Ciencias Económicas, piensa que es posible preparar un programa de maestría en Administración de Empresas con mención en Negocios Internacionales, que se sumen a diplomados o postítulos en negocios internacionales, finanzas internacionales y otros temas. Cree que un certificado de título conjunto presenta una ventaja competitiva.

En el área de la Educación, donde están trabajando en conjunto con la Facultad, el plan es intensificar lo obrado. Se puede potenciar ofreciendo un programa de doctorado en Educación, que está destinado a los directores de liceos con una duración de dos años, y que en vez de tesis lleva a la realización de experiencias prácticas.

Consultado sobre la afirmación hecha un año antes a un diario de su país, en el sentido que los contactos con la Universidad de Concepción constituían para él una primera prioridad, indicó que efectivamente la mayoría de las universidades de Estados Unidos están involucradas en otras partes de América Latina. Les interesó Concepción porque estaba lejos de la capital, y porque la Octava Región desde el punto de vista económico, presenta similitudes que permiten imaginar acciones comunes. Ya están actualmente en Sicilia, al sur de Italia; en Jamaica, que lo consideran un escalón para poder llegar a Cuba cuando se abra la isla, y ahora en Chile luego de una experiencia fracasada con Argentina.

A lo largo de la conversación aparece continuamente la cercanía con la comunidad de Connecticut. Al respecto contó que cuando asumió en 1996 le pareció que los lazos con las empresas, la administración y el gobierno estaban débiles, y que era necesario mejorar para poder "servir a la región donde vivimos". Por lo tanto se planteó una política de ir en búsqueda de los actores sociales y desde entonces hay encuentros regulares con los parlamentarios, el asistente del Gobernador, y muchos otros para conocer las estrategias. "Invitamos a mucha gente al campus tenemos especiales vínculos con nuestros 50 mil exalumnos, puesto que el 85% de ellos vive en 30 pueblos alrededor".

Comenta que, fruto de los contactos con el gobierno, consiguieron una donación para construir un edificio de 5 pisos por 280 millones de dólares. La política de relaciones públicas ha sido traer a la comunidad al campus. Para la comunidad latina de Connecticut, el campus ha sido considerado el más amigable. "Ya no estamos en la torre de marfil".