El
nuevo siglo se caracteriza por la presencia de organizaciones
cada vez más complejas, las que exigirán competencias más
elaboradas, como por ejemplo la adaptación a las transformaciones
socio-productivas y la aplicación acelerada de conocimientos
científicos al desarrollo tecnológico. Los nuevos escenarios
competitivos que enfrentan las empresas exigen profesionales
con competencias en el ámbito técnico y otros ámbitos que
tienen relación con el desarrollo personal y el entorno o
social. Entre otros, Orientación al logro, Comunicación efectiva,
Trabajo en equipo, Liderazgo, Creatividad e innovación, Gestión
de conflictos, Negociación. Lo anterior es crítico frente
a los nuevos esquemas de integración y relaciones comerciales
entre Chile y el resto del mundo, que conllevan desafíos tanto
para empresas como para la educación superior.
En
consecuencia, el objetivo general es: "Desarrollar competencias
emprendedoras en la formación de profesionales, de modo que
se distingan por la búsqueda permanente de oportunidades con
una visión holística basada en su capacidad de liderazgo,
trabajo en equipo, comunicación y orientación al logro. Lo
anterior, utilizando nuevos contenidos y metodologías de enseñanza-aprendizaje
que les permitan enfrentar los requerimientos cambiantes del
mundo actual y futuro."
En
definitiva, se espera que los alumnos internalicen una nueva
forma de pensar, sentir y hacer, con obsesión por la oportunidad
y con una perspectiva holística y un liderazgo balanceado.
Para
el logro de este objetivo, el Programa dedicará aproximadamente
160 horas de docencia directa en las actuales actividades
curriculares de las 21 carreras que participan, para fomentar
e incrementar el desarrollo de una cultura innovadora y emprendedora
en sus alumnos. Para lo anterior, se desarrollarán módulos
docentes en materias tales como Liderazgo, Creatividad, Comunicación
Efectiva, Innovación y Emprendimiento, Pensamiento Sistémico,
Trabajo en Equipo, Entorno Multicultural, Histórico y Económico,
Negociación. Un aspecto que se debe destacar, se refiere a
que existirá, como parte de la metodología a aplicar, un Módulo
de Experiencias y Realidades, en donde co-participarán alumnos,
profesores y profesionales del sector productivo. Se contará
con el apoyo de empresas importantes nacionales y regionales
que puedan poner a disposición profesionales y ejecutivos
para estos fines. Las materias serán impartidas por profesores
adscritos al Proyecto y con la asesoría externa de especialistas.
Para
lo anterior, es vital crear un ambiente emprendedor. Para
ello está prevista la remodelación y habilitación de 10 salas
de clases existentes, incorporándoles mobiliario innovador
que promueva la aplicación de metodologías de aprendizaje
activo-participativos, enfatizando en aprendizaje práctico
y orientado a la acción, colaborativo, aprendizaje basado
en problemas y aprendizaje orientado a proyectos. En definitiva,
transformar estas 10 salas en "10 Laboratorios de Simulación
en Emprendimiento".
Las
actividades con alumnos se desarrollarán durante los años
2004 y 2005, con un grupo de 500 seleccionados de 21 carreras.
Existirá
un equipo de 10 Profesores Monitores, que deberán realizar
un perfeccionamiento especializado en el extranjero en la
enseñanza de la innovación y emprendimiento. Este equipo de
profesores será el primero en formarse, durante el primer
semestre del año 2003.
Como
producto de este proyecto se espera:
 |
|
Acelerar
los cambios que exige la educación superior para armonizar
con los requerimientos del entorno e impactar favorablemente
en el desarrollo del sector productivo. |
 |
|
Formar
profesionales competentes y emprendedores, capaces de
iniciar el desarrollo autónomo de micro emprendimientos
y/o de favorecer los procesos innovativos de las empresas
y organizaciones, especialmente en el ámbito de las tecnologías,
los sistemas de gestión, el comercio internacional, entre
otros. |
 |
|
Crear
condiciones favorables al desarrollo del espíritu emprendedor
simulando y/o emulando entre los alumnos situaciones cotidianas
que faciliten el aprendizaje. |
 |
|
Establecer
un Programa Permanente en la Universidad de Concepción
que vele por la formación de profesionales emprendedores
y aptos para los desafíos del mundo del trabajo. |
|