| La 
              Mujer Microempresaria y su Visión de Éxito Reflexión 
              Final
 Sí 
              consideramos lo planteado, desde una perspectiva general; se aprecia 
              que el proceso microempresarial comienza por factores gatillantes 
              como la ausencia del cónyuge proveedor, y/o la existencia 
              de necesidades económicas fundamentales o de autorrealización. 
              Se suma a estos factores, la alta valoración del trabajo 
              independiente, las características personales, las que, junto 
              con el apoyo de su medio social, le permiten asumir y superar su 
              realidad desfavorable.  Por 
              lo anterior, la microempresaria se caracteriza por la claridad de 
              sus objetivos, su gran deseo , voluntad y perseverancia para lograr 
              estos, su conocimiento de la actividad, y su capacidad de relacionarse 
              con personas y con redes de apoyo que constituyen factores reafirmantes 
              y estimulantes en el inicio y mantención de su actividad. 
               Estos 
              resultados parecerían indicar que las microempresarias son 
              personas resilientes , ya que las características de sus 
              vivencias y los factores de éxito concuerdan con los planteamientos 
              teóricos sobre resiliencia.  Respecto 
              al inicio de la actividad por tener que enfrentar situaciones socio 
              económicas críticas, generadoras de estado de estrés 
              familiar, se encuentra concordancia con planteamientos sobre resiliencia, 
              de Garbarino (1995) y Parker et al (1988) (citados por Kotliarenco,1996), 
              al señalar que las personas pobres se encuentran sometidas 
              a un doble riesgo, exposición con mayor frecuencia a situaciones 
              de estrés familiar, y a otras consecuencias vitales más 
              serias comparados con grupos sociales más aventajados. Por 
              otro lado, se plantea que hay tres aspectos relacionados con resiliencia: 
              superación de dificultades, sostenimiento de competencias 
              bajo presión, y, recuperación de traumas. En los tres 
              aspectos, resiliencia se caracteriza por funcionamiento exitoso 
              en el contexto de alto riesgo, situación vivida por las microempresarias, 
              en mayor o menor medida. ( Fraser, 1999).
 En lo individual concuerdan los hallazgos con lo señalado 
              por Hetherington & Blechman, 1996 ( citado por Fraser, 1999), 
              al destacar como elementos centrales de resiliencia , destrezas, 
              competencias en resolución de problemas, comunicación 
              , "coping" y la capacidad de ser planificada; con lo señalado 
              por Murphy (1987, citado por Fraser, 1999) respecto a optimismo, 
              creencias, temperamento easy- going . Además con Wolin y 
              Wolin (1993, citado por Kotliarenco, 1996), quienes señalan 
              entre otras características de las personas resilientes la 
              capacidad de relacionarse e iniciativa, describiéndola como 
              el placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente 
              más exigentes.
 Si 
              bien resiliencia es una respuesta adaptativa individual, conceptualmente 
              es el producto transaccional de atributos individuales y contingencias 
              socio ambientales. Los planteamientos de resiliencia no sólo 
              permiten interpretar los hallazgos en términos de características 
              individuales, porque destacan que la presencia y potencia de atributos 
              individuales deben ser entendidos en contexto. Las características 
              individuales interactúan con, y frecuentemente, dependen 
              de recursos familiares y extra-familiares. Resiliencia es contexto- 
              dependiente. 
 El factor "Redes Sociales", identificado como fundamental 
              en el éxito por su función de apoyo, tanto familiar 
              como comunitario, concuerda con Werner(1982,1989) y Garmezy, (.1993) 
              en estudios realizados con niños, (citados por Kotliarenco,1996) 
              , en lo referente a contar con familias preocupadas por el bienestar 
              de sus miembros y, en caso de circunstancias familiares adversas, 
              la presencia de otros significativos. Además, destacan el 
              contar con fuentes de apoyo externo todo lo cual favorecen la manifestación 
              del comportamiento resiliente.
 Por 
              ultimo, en cuanto a la proyección de su microempresa, las 
              microempresarias concuerdan con lo planteado por Wolin y Wolin(1993, 
              citado por Kotliarenco y otros, 1996), en el deseo de ayudar a otros 
              especícamente con la característica denominada capacidad 
              de relacionarse y moralidad la que se refiere a brindarse a otros 
              y a la capacidad de comprometerse con valores personales superiores 
              respectivamente Por 
              su parte la teoría de la Motivación, permite interpretar 
              el que las personas se hayan abocado a la realización de 
              estas actividades, motivadas a lograr sus fines estimulados por 
              necesidades de poder ( dueñas de su espacio, tiempo, y de 
              los ingresos que generen) y de logro, al pretender superaciones 
              de situaciones carenciales a través de este quehacer protagónico 
              exitosamente. La 
              necesidad de autorrealización, es presentada por las entrevistadas 
              como un propósito y objetivo de la labor que ejecutan. La 
              teoría de la Realización al señalar que "las 
              personas luchan por llegar a un estado más pleno de funcionamiento 
              y que están motivadas hacia la realización de todo 
              su potencial personal"; concuerda con el deseo de estas microempresarias 
              de sentirse útiles, valoradas y capaces de realizar un trabajo 
              productivo remunerado, a parte de las labores domésticas 
              cotidianas. Finalmente, 
              cabe mencionar que los resultados confirman, estudios empíricos, 
              entre ellos, hallazgos de una investigación denominada "Modo 
              de inserción de las mujeres de los sectores populares en 
              el trabajo informal urbano" ( CEM, 1985)) encuanto a la forma 
              y medios de abordar inicialmente la actividad. La investigación 
              realizada por El Servicio Nacional de la Mujer ,SERNAM en colaboración 
              con MIDEPLAN (1993), denominada "La mujer en la microempresa 
              urbana", en relación a la motivación de creación 
              de microempresas, y del estudio de la Fundación Trabajo para 
              un Hermano( 1997), " Caracterización de las microemprearias 
              de Barrio Norte", donde se encuentra similar situación. |