| La 
              Mujer Microempresaria y su Visión de Éxito Resultados
 Las 
              dimensiones constitutivas del análisis del éxito de 
              la mujer microempresaria fueron: "proceso", "personal" 
              y "redes sociales". En estas dimensiones se individualizaron 
              los factores fundamentales del exitoso desempeño de la actividad 
              microempresarial. 1.- 
              Dimensión proceso: comprendió aspectos del establecimiento 
              de la actividad, formación/capacitación, gestión, 
              funcionamiento y proyección de la misma. Estas constituyen 
              subdimensiones.  1.1.- 
              En la sub-dimensión establecimiento , se identificaron dos 
              tipos de motivación base, uno relacionado con necesidad económica 
              y, el otro, con necesidad de autorrealización. Se observa, 
              además, en la mayoría de los casos, un fuerte deseo 
              de independencia en el trabajo. 
 a) La motivación económica se apreció en el 
              deseo urgente de sentir la actividad laboral como una fuente generadora 
              de recursos con el objeto de mantener y/o mejorar la calidad de 
              vida por medio de la eficiente satisfacción de necesidades 
              medianamente satisfechas o simplemente de aquellas nunca cubiertas.
 Las 
              microempresarias experimentaron estas necesidades antes de iniciar 
              su trabajo por situaciones traumáticas, que le generaron 
              estrés, y una disfunción en la dinámica familiar. 
              Una de las expresiones es : " 
              .....hace como dos años que yo estoy viviendo sola, él 
              emigró y yo tomé sola las riendas del negocio aquí 
              en la casa.."
 b) La motivación basada en la necesidad de autorealización, 
              hace referencia al deseo de estas mujeres por satisfacer aspiraciones 
              personales, con el objeto de darle un sentido concreto a sus vidas. 
              También se aprecia en ellas una elevada valoración 
              del trabajo remunerado, como medio de una autovaloración 
              positiva y un reconocimiento social, lo cual reafirma su autoestima. 
              Esta motivación muchas veces trasciende la necesidad económica; 
              encontrándose citas como las siguientes:
 
 ".. yo necesitaba, quería hacer algo, ó sea que 
              diera... las ganas de querer tener algo, ser alguien..."
 "....pienso que es como ampliar su personalidad. Es no solo 
              tener éxito en el trabajo es tratar de tener éxito 
              como ser humano...."
 c) 
              La valoración de actividad laboral independiente, se deduce 
              de su deseo de trabajar para sí mismas, el de no querer estar 
              subordinada a otras personas y el de gozar de una mayor autonomía 
              en el manejo de sus ingresos, mejorando eficientemente su condición 
              de vida, evidenciando un proceso de desarrollo desde la autonomía 
              laboral a la independencia personal.Entre sus manifestaciones tenemos:
 "... siempre con lo deseos de trabajar y sí trabajar 
              independiente porque no me gusta trabajar apatronada.. no es que 
              yo quiera ser egoísta ni absorber mucho..., si tengo que 
              trabajar y trasnochar lo hago con agrado, porque sé que va 
              ser para mí y para mi familia..."
 1.2.- 
              La sub-dimensión formación laboral, referida a la 
              forma a través de la cual las microempresarias adquirieron 
              conocimiento y destrezas para establecer y desarrollar la actividad, 
              puede clasificarse en capacitación formal e informal. a) La modalidad más habitual es la informal y corresponde 
              a la forma en que adquirieron los conocimientos por medio de la 
              observación del desarrollo de la actividad por otros, ya 
              sea, en un trabajo anterior dependiente o por algún familiar, 
              especialmente madre.
 Relevancia 
              asume el hecho de que varias de las actividades desempeñadas 
              parten de conocimientos y habilidades adquiridas en la cotidianidad 
              familiar . Demuestra, además, la capacidad de observación 
              que poseen las entrevistadas. Manifiestan:  "... 
              bueno, las aprendí en mi casa porque mi mamá siempre 
              hacia cosas, hacía cosas para la casa y de ahí fui 
              sacando lo que ella iba haciendo.."".. y como soy nacida y criada en el campo, sé todas 
              las alternativas de trabajar con tierra.."
 
 b) 
              Capacitación formal: entendida como la adquisición 
              de conocimiento de la actividad misma a través de instituciones 
              dedicada a la capacitación técnica. Algunas han realizado 
              cursos o han recibido asistencia técnica para especializarse 
              en la actividad elegida y poder entregar productos de mejor calidad 
              Se aprecia en sus discursos: "... 
              hice un curso de chocolates... lo hice en Concepción, así 
              es que compré todos los materiales y empecé y me largué 
              y vendo chocolates y cocadas.."".. entonces tuve que recurrir a INDAP y a AGRARIAS, para que 
              dieran las ideas porque yo no sabía.... me mandaron una persona 
              que me asesora.."
 1.3.- 
              En la subdimensión gestión y funcionamiento, se destaca 
              la forma de abastecerse de recursos financieros. Los recursos provienen 
              de autogeneración a través del ahorro , o el uso de 
              la red de apoyo financiero, a través de créditos laborales 
              para microempresarios individuales o en proyectos colectivos.  También, 
              es destacable la capacidad de autogestión, en la concreción 
              de sus proyectos productivos, partiendo con recursos mínimos. 
              Esto demuestra la creatividad, ingenio y capacidad innovadora que 
              les permitió obtener los medios que requiere emprender la 
              iniciativa, que se transformó en la estrategia de superación 
              de un estado de necesidad latente. Es así como señalan 
              : ".. 
              empezamos con las puras manos se puede decir y un horno.... las 
              primeras cosas que trajimos las acarreamos de la casa y después 
              fuimos comprando..." "... empecé con una cocina aquí trabajando, juntando 
              plata y pidiendo plata al Banco del Desarrollo, Trabajo para un 
              Hermano, todo lo que son préstamos FOSIS los he pedido y 
              he podido pagarlo sin ningún problema.."
 1.4.-La 
              sub-dimensión Proyección, ultimo aspecto identificado 
              de la dimensión proceso, hace referencia a las expectativas 
              que tienen en relación al futuro de su actividad. Las proyecciones 
              se expresan básicamente en términos de ampliación, 
              de continuidad y estabilidad de la actividad; La primera parecería 
              fundamentarse en motivaciones de tipo humanitario y económico, 
              mientras que la segunda, en razones familiares.
 a) La motivación humanitaria se refleja en las que anhelan 
              aumentar su producción para otorgar trabajo a otras personas 
              de menos recursos, para que éstas puedan satisfacer sus necesidades 
              familiares. Se aprecia en la siguiente frase:
 "... 
              quiero entregar más pan para darle más trabajo a la 
              gente.." b) 
              La motivación de tipo económico, relacionada con la 
              estabilidad económica, se reflejaba en el deseo de ampliar 
              el negocio, ser propietaria del local , o adquirir un lugar propio 
              o ampliar el espacio físico, creación de sucursales, 
              o diversificación del rubro, con lo cual desean prestar un 
              mejor servicio, o satisfacer una mayor gama de necesidades de sus 
              clientes, lo que significaría un mejoramiento económico 
              que le permita mejorar su calidad de vida. "... 
              aunque es pequeñito pero sé que tengo esperanza de 
              que lo voy a ampliar, ó sea son mis deseos.."".. hay que cambiar.......este otro año yo quiero un 
              crédito para crianza de cerdos.. si no un criadero de aves, 
              .... también me piden huevos, y yo no tengo huevos.."
 En 
              relación a la continuidad y estabilidad de la microempresa, 
              se detectó un deseo de traspasar la actividad laboral a sus 
              hijos con el fin de que ésta se perpetúe y sirva de 
              sustento económico para ellos, lo que podría reflejar 
              superación del yo, según Maslow. Además, se 
              asocia a ésta perspectiva el agotamiento de la microempresaria 
              debido al sacrificio que implica el desarrollo de la actividad. 
               ".. 
              yo creo que en cinco años más, si estoy con salud 
              y vida, de comprarme un local propio.. y ahí dejo a mi hijo 
              ya que se las arregle solo"...  2.- 
              Dimensión Personal: Se refiere a aquellas características 
              que constituyen un conjunto distintivo de cualidades propias de 
              las personas. Revelan el modo de ser de las entrevistadas quienes 
              se autoperciben como Sociable, Perseverante, Organizada y Planificada, 
              Trabajadora, Perfeccionista, Creyente, generando las siguientes 
              sub-dimensiones: 2.1.-Sub-dimensión 
              Sociabilidad: característica reflejada en las microempresarias 
              por la disposición y agrado de relacionarse con los demás. 
              Ellas se describen como cordiales, cariñosas, amables, alegres 
              y dóciles en la atención de su clientela, cualidades 
              que perciben atraen al público. Señalan : "..yo 
              soy sociable no me cuesta llegar mucho a las personas"" el contacto con la gente, yo no me enojo, soy una persona 
              súper alegre aunque ande con problemas,.."
 2.2.-Sub-dimensión 
              Organización y Planificación : se evidencia en la 
              utilización y distribución adecuada de su tiempo, 
              incluso en la compatabilización de funciones laborales con 
              familiares, en la delegación de funciones en la microempresa, 
              y en el conocimiento demostrado de qué producir, cómo, 
              cuándo, anticipándose a la demanda del mercado. Un 
              ejmplo de ello es: "... 
              el estudio profundo de la situación.. Una conciencia absoluta 
              de todo, registrar hasta lo más inútil.. pero es importante 
              planificar..." 
 2.3.-Sub-dimensión 
              Perseverancia y Laboriosidad: Las microempresarias se fijan metas 
              respecto al proyecto que desean alcanzar y luchan por conseguirlas, 
              a pesar de las dificultades. Demuestran tenacidad y constancia al 
              momento de concretar los medios necesarios para alcanzar sus propósitos. 
              Una de sus Manifiestaciones es:  "... 
              yo creo que es la porfía, pero la porfía bien entendida, 
              en el sentido, tú te planteas un objetivo, te planteas una 
              meta sabiendo que es a largo plazo, que puedes conseguirlo, porque 
              tienes todas las capacidades .." Laboriosidad, 
              característica referida a la capacidad de entrega y sacrificio 
              por cumplir lo programado y a la permanencia durante largas horas 
              en el desempeño de su actividad, fue características 
              de las microempresarias. Dicen: "..era 
              algo donde yo me quedaba trabajando sábado y domingo, yo 
              me quedaba en el cerro cuando no habían picadores de tierra, 
              toda la noche picando tierra con los perros... " "... a veces me daban las tres de la mañana haciendo 
              pino, salíamos de allá a la una.. y llegábamos 
              a la casa hacer pino.. todo ha sido un gran esfuerzo..."
 
 2.4.-Sub-dimensión Responsabilidad: Las entrevistadas priorizan 
              el cumplimiento con los que depositaron su confianza en ellas, principalmente 
              con el objeto de seguir contando con su apoyo y preferencia ; asumen 
              riesgo en forma controlada y no se comprometen con más de 
              lo que pueden. Así por ejemplo señalan:
 "...tengo 
              que ser realista, si yo sé que no puedo... si yo sé 
              que no voy a cumplir, no abarco más. Por que en esto ahora 
              hay harta competencia.. entonces yo.... y si después no respondo, 
              pierdo.." 2.5.-Sub-dimensión 
              Acuciosidad. Las mujeres se esmeran por elaborar un producto de 
              calidad, afianzado en lo personal por evitar la mediocridad. Una 
              expresión al respecto es:  ".. 
              es que hay que ser detallista. Si yo quiero que me vaya bien yo 
              tengo que ser detallista.. porque... jamás me ha gustado 
              que me encuentren algo malo....... yo creo que allí va el 
              éxito, en que uno sea exigente con lo que uno está 
              haciendo.."  2.6.- 
              Sub-dimensión Religiosidad: Cualidad que se aprecia por su 
              constante conciencia de la presencia de Dios: encomendando sus aspiraciones 
              a Su designio , y sintiéndose apoyada por El, al obtener 
              logros en su accionar. Una de ellas lo manifiesta así:  ".... 
              algo que yo siempre he tenido la fe en Dios, de lo que yo pienso 
              hacer o lo que estoy haciendo siempre tengo la fe en Dios de que 
              me va ir bien, o sea la Fe es lo mas importante para mí".
 3.-Dimensión "Redes Sociales" incluyen entidades 
              del entorno social que proporcionan a las microempresarias diferentes 
              tipos de ayuda en el desarrollo de la labor misma , tales como, 
              la familia, comunidad local, e instituciones que brindan servicios 
              al microempresario, por lo que se distinguen las subdimensiones 
              Apoyo Familiar, Apoyo Comunitario y Apoyo Institucional.
 3.1.-Subdimensión 
              Apoyo familiar, corresponde al entregado por la familia de origen, 
              y/o de procreación. Ellas señalan : "..estoy 
              favorecida porque tengo a mí Papá, ....el me ayuda 
              pero lo hace con agrado porque el sabe que a mi me gusta....."" .. hay pocos maridos que le ayudan a las mujeres a trabajar...... 
              mi esposo que me ayuda no más... eso es una gran ayuda para 
              uno, yo les digo que es compartido el trabajo... con mi marido y 
              los hijos.."
 
 3.2.-Sub dimensión Apoyo comunitario se refiere a la ayuda 
              entregada por los vecinos, clientes y amigos, principalmente en 
              el aspecto emocional y afectivo. Se expresa en admiración 
              y preferencia por los productos. Constituye incentivo en la mantención 
              de la actividad.
 "..... 
              y el apoyo de la comunidad se puede decir, porque uno conversa con 
              la gente y le desea todo lo mejor posible que tenga éxito..". 3.3.-Subdimensión 
              Apoyo institucional comprende el apoyo crediticio o de capacitación 
              (técnica o de gestión empresarial) entregado. Las 
              microempresarias destacan también,la confianza puesta en 
              ellas, la valoración de su trabajo, la cordialidad de su 
              atención, y especialmente, la disposición del apoyo 
              futuro. "..... 
              es fácil por intermedio de INDAP, ellos me sacaron un crédito, 
              me sacaron un nylon, todo lo que se necesita, después me 
              consiguieron las plantas ellos"" .. es con la municipalidad, ellos han venido y me siento 
              feliz de que hayan venido gente que yo antes no conocía y 
              me han mostrado su apoyo.. le está gustando lo que yo estoy 
              realizando... para uno es un apoyo".
 |