PERFIL DEL GRADUADO
Investigador(a) con manejo de los conceptos fundamentales de la disciplina, preparado(a) para trabajar interdisciplinariamente, generando conocimientos y métodos en Ciencias Regionales, que permitan comprender el carácter complejo de los problemas locales y regionales proponiendo alternativas posibles.
Los graduados profundizarán en las disciplinas de análisis regional, análisis de riesgos socio naturales y planificación integrada del territorio.
Identificar un problemaDesarrollar una soluciónResolver un problema

COMPETENCIAS DEL GRADUADO

En su función de expertos en Ciencias Regionales y planificación regional, los egresados del Programa deberán manejar las siguientes competencias:
- Capacidad para analizar de manera interdisciplinaria problemas y conflictos derivados de uso y ocupación del territorio en los ámbitos social, ecológico y económico; elaborar soluciones empleando instrumentos científicos de gestión sustentable.
- Capacidad crítica y reflexiva de análisis de problemas regionales complejos desde la perspectiva de la teoría social, urbana, territorial y ecológica.
- Capacidad para manejar teorías e instrumentos de planificación territorial y participación ciudadana para contribuir a un desarrollo regional sustentable.
- Capacidad de generar conocimientos sobre el territorio, la biodiversidad, la población y la planificación urbana regional.
- Capacidad de diagnosticar la realidad regional y local desde una perspectiva nacional y global, interdisciplinaria y considerando la planificación territorial.
- Capacidad de utilizar métodos cuantitativos y cualitativos como instrumentos de apoyo a los estudios regionales.
- Capacidad de comparar críticamente experiencias de desarrollo regional de diferentes regiones o países.
- Capacidad para proponer y desarrollar alternativas regionales factibles en situaciones de desastres y catástrofes.
- Capacidad para identificar y manejar temas ambientales y de biodiversidad.
- Capacidad para identificar y manejar temas de vulnerabilidad social y de minorías étnicas.