Ecologia fluvial

| Home | Volver al directorio |

TIPOS DE MUESTREOS

Requerimientos básicos:

ANTES DE COMENZAR

PARA ETIQUETAR

– Permiso de muestreo

– Mapas

– Cámara de fotos

– Fichas de campo

– Botas de agua

– Guantes de goma

– Trapo o toalla

– Lápices indelebles

– Lápices y sacapuntas

– Etiquetas de papel y cinta aislante para frascos y botellas

MUESTREO DE LA FISICOQUÍMICA

PARA EL MUESTREO BIOLÓGICO

– Termómetro

– pH-metro y soluciones tampón para calibrar el pH-metro

– Conductímetro

– Oxímetro o Botellas y reactivos Winkler

– Membrana de repuesto para el oxímetro

– Frascos y botellas para la muestra de agua

– Cloroformo (si se fija la muestra de agua con cloroformo)

– Nevera con hielo

– Pilas de repuesto para todos los aparatos

– Frascos lavadores con agua destilada y rollo de papel absorbente

Caudal:

– Cinta métrica de al menos 10 metros y metro rígido

– Correntímetro

Macroinvertebrados:

– Redes de 300 micras (unas de mango corto y otras de mango largo)

–Pinzas entomológicas y/o aspirador entomológico

– Bateas blancas de plástico (mínimo 30 x 20 cm.)

– Lupa (ayuda identificación organismos)

– Viales de plástico herméticos

– Alcohol de 96º

– Formol 4 %

Estaciones de referencia:

– Bolsas de plástico o botes grandes para la muestra de macroinvertebrados de las estaciones de referencia

 

Técnica de Surber:

Se debe muestrear un tramo del río que tenga una longitud aproximada de 100 mt. Se realizará un recorrido visual a lo largo del tramo a muestrear y se identificarán los diferentes hábitats para macroinvertebrados presentes: zonas lóticas o leníticas, con macrófitos o no, con raíces o con diferentes tipos de sustratos: arena, limo, etc.

Una vez recorrida la zona y localizados los diferentes microhábitats, se procede a muestrear la zona más representativa del tramo escogido (el cual debe ser ambiente de rápidos someros) con una red de surber de 300 µm o 500 µm de luz de malla; esta red se utiliza a contracorriente para recibir los residuos al limpiar los sustratos que están dentro del área delimitada por el instrumento, estas áreas pueden variar, pero generalmente las más utilizadas son de 30* 30 cm., o bien, de 50* 50 cm.

Limitaciones: Técnica limitada a ambiente de rápidos donde el surber se pondrá a contra corriente.

Fig 1 Red de Surber

Técnica de Kicking:

El muestreo se realiza en un tramo de 100 mts., se identifican todos los microhábitats, luego se realiza un mapa esquemático de ellos tratando de representar el área que ocupan dentro del tramo (en % por ejemplo), según este resultado se asignan diferentes tiempos proporcionales de muestreo a cada microhábitats con un total de 3 minutos (donde 3min=100% y el area x es el x%). El muestreo se ejecuta removiendo el sustrato con la mano o el pie, de forma que los sedimentos que se encuentran en el fondo del río queden en suspensión en la columna de agua, así, con un movimiento zigzagueante de la red colocada a contracorriente todo el material removido entre en ella.

Fig 2 Red de Kicking

 

Técnica de Guadalmed:

El tramo de río evaluado deberá tener una longitud aproximada de 100 mts. Se realizará un recorrido visual a lo largo del tramo a muestrear y se identificarán los diferentes hábitats para macroinvertebrados presentes: zonas lóticas o leníticas, con macrófitos o no, con raíces o con diferentes tipos de sustratos: arena, limo, etc.

A continuación se muestrearán todos los hábitats presentes con una red de mano de 300 µm de luz de malla y una boca de entrada de unos 30 cm. de diámetro. El muestreo se realizará colocando la malla a contracorriente y removiendo el sustrato aguas arriba de la manga con la mano o el pie, realizando un movimiento zigzagueante con la red para que todo el material removido entre a través de ésta. Las piedras deben limpiarse bien dentro de la red o en una batea por ambas caras, así como troncos, raíces, masas de algas, etc.

Se proponen dos protocolos de identificación dependiendo de si se está muestreando una estación de referencia o no. En caso del muestreo de una estación de referencia se realiza un mayor esfuerzo en la identificación de los taxones, ya que se prevé que estas localidades serán muchos más diversas que las de "no referencia". Además, en estas localidades, se propone la toma de datos de abundancia relativa en laboratorio, para un posible posterior tratamiento de los datos.

Para las "Estaciones de no referencia", en el campo se toma una batea blanca de plástico y se llena de agua. El contenido de las redadas se deposita en la batea asegurándose de que no queda ningún individuo adherido a la red. Se capturan los diferentes taxones con ayuda de unas pinzas finas o un aspirador entomológico y se van identificando a medida que se localizan en la batea. Los taxones que son dudas y que quedan sin identificar se introducen en un vial con alcohol de 70º. Y el material revisado de la batea es devuelto al río.

Nota: El muestreo debe continuar hasta que nuevas redadas no aporten nuevos taxones. La duración de esta operación depende de la experiencia y habilidad del operador.

Entre distintos puntos de muestreo se han de lavar bien las bateas y las redes para evitar llevar individuos de unos puntos de muestreo a otros.

Para las "Estaciones de referencia", se procede igual que en el caso anterior pero de cada taxón nos aseguramos capturar al menos de 1-3 individuos, que se introducen en un vial con alcohol de 70º. Todo el material sobrante después de las redadas se introduce en una bolsa hermética de plástico y se fija con Formol al 4 %. En el laboratorio se submuestrea separando 200 individuos al azar y se revisa la muestra por si algún taxón escaso o críptico no se hubiera detectado en el submuestreo y además hubiese escapado al muestreo de campo. De esta forma se puede obtener sumando los animales separados en campo y los separados en laboratorios un dato semicuantitativo que nos permita calcular las abundancias relativas de los distintos taxones.

Para el cálculo del índice se suman las puntuaciones parciales que se obtienen de la presencia de cada familia y de esta forma se obtiene la puntuación global del punto de muestreo. Si en el tramo aparecen más de un individuo de una familia esta sólo puntuará una vez (Jáimez-Cuéllar et al., 2002).

Consideraciones generales para las técnicas de muestreo

- Las técnicas no se deberán aplicar inmediatamente después de una crecida, ni inmediatamente después de un periodo en que el cauce haya estado seco. En ambos casos debe esperarse al menos un mes antes de realizar el muestreo.

- El muestreo se realiza desde aguas abajo hacia aguas arriba del tramo para evitar que la perturbación haga huir a los animales.

- Para evitar que al colmatarse la red la corriente ayude a los animales a escapar se debe vaciar a menudo el contenido de ésta en bateas de plástico blanco.

- Entre distintos puntos de muestreo se han de lavar bien las bateas y las redes para evitar llevar individuos de unos puntos de muestreo a otros.

- Dada la elevada toxicidad del formol, la muestra se puede conservar igualmente en alcohol de 70º-96º. En este último caso el volumen de fijador en el bote ha de ser mucho mayor y la muestra no se podrá conservar por mucho tiempo en el laboratorio (Jáimez-Cuéllar et al., 2002).

Consideraciones generales para la identificación de organismos en el laboratorio luego del muestreo

Anterior a la separación e identificación del macrozoobentos se debe remover la formalina u otro compuesto con el cual han sido fijados en terreno y lavar la muestra con abundante agua y evitando el chorro directo sobre los organismos para no dañarlos, vaciando el contenido de las muestras en tamiz de 300 µm o 500 µm de diámetro de malla (según el que se haya usado en el muestreo). Este procedimiento se realiza en algún área de lavado exterior del laboratorio, pues se debe realizar en un lugar ventilado o bien en un área interior bajo campana y usando una mascarilla.

Luego, las muestras son llevadas al laboratorio y allí se reparte entre diferentes placas de Petri o en recipiente pertinente. La muestra se coloca bajo la lupa estereoscópica y mediante el uso de pinzas se deben separar e identificar todos los taxones diferentes existentes en la muestra hasta familia, o hasta el nivel taxonómico más bajo posible con la ayuda de literatura especializada (e.g. McCafferty 1998, Merrit & Cummins 1996, Fernández & Domínguez 2001). Cada grupo identificado debe ser contabilizado según metodología deseada, siendo en su totalidad si se desea obtener datos cuantitativos de número de individuos por unidad de área.

Los datos obtenidos son registrados en el la hoja de registro correspondiente que posee una matriz de doble entrada donde por un lado se registran las categorías taxonómicas y por otro lado las abundancias de cada taxa respectivo. La información mínima recomendada es: nº de muestra o submuestra, nombre y código de la estación, proyecto y fecha de muestreo. Otras informaciones importantes son la fecha del recuento y el nombre del analista. Finalmente pueden ser ingresados a una planilla Excel para análisis posteriores.

NOTA: Toda la información que se entrega en esta página es referencial, y no corresponde a la totalidad de la metodología de manera exacta

| Home | Volver al directorio |