Concepto de sustentabilidad
El concepto de sustentabilidad, no engloba solamente el termino relacionado con la construcción, sino toda una actividad humana integral, por lo tanto es importante señalar que éste término es muy complejo, ya que está estrechamente relacionado con el desarrollo sustentable. Hecho que permite satisfacer necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades (explicación definida por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo).
A partir de lo anterior, se puede dar el paso, para comenzar a explicar el término de arquitectura sustentable, debido a la complementación que posee ésta con el desarrollo sustentable.
La arquitectura sustentable, corresponde a un modelo de construcción que incorpora recursos ambientales sostenibles, con el objetivo de optimizarlos a largo plazo, para que de ésta forma se pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes, y también del medio ambiente que nos rodea. De ésta manera, se logra disminuir el impacto ambiental, que principalmente es producido por la mayoría de las personas que viven en un lugar determinado, al momento de accionar de manera inconsciente, frente al cuidado del espacio natural que nos rodea.
La arquitectura sustentable, tiene tres principios fundamentales para su desarrollo, los cuales son aplicables para cualquier tipo de construcción sustentable, que contengan los pilares fundamentales de la sutentabilidad.
El primer principio, corresponde al ambiente, el cual desglosa las siguientes reglas, con el objetivo de instaurar una arquitectura sustentable de manera correcta:
1) Debe existir un respeto hacia el entorno que nos rodean. En éste caso se incluye el agua, la tierra, la flora, la fauna, lo social y lo cultura.
2) Se deben utilizar materiales reciclables. Éstos, no deben poseer componentes que dañen el ecosistema, sino que deben beneficiar el ahorro de energías renovables y materias primas.
3) Antes de realizar un proyecto de arquitectura sustentable, se deben evaluar las condiciones climáticas que posee el sector donde se pretende edificar, pues hay que tener en cuenta la velocidad del viento, la temperatura, la pluviosidad, latitud, y también el recorrido del sol (en caso de instaurar construcciones con paneles solares).
Por otro lado, está el principio social, el cual, al igual que el primero, también incluye reglas para su funcionamiento:
1) Preferir materiales locales con el objetivo de aumentar la productividad industrial nacional.
2) Los trabajadores que van a desarrollar el proyecto, deben tener un conocimiento integral, acerca de la política ambiental de la empresa, es decir, probablemente deben evaluar el perfil ecologista.
3) Tener conciencia de lo que significa reutilizar y reciclar materiales, para lograr una construcción ecológica.
4) Evitar la utilización de compuestos orgánicos volátiles, con el fin de no contaminar el entorno que nos rodea, de lo contrario, se va a producir un alto daño en el medio ambiente, debido a la capacidad que tienen estos, de liberar gases tóxicos.
Finalmente, existe el principio económico, el cual posee la mayor cantidad de reglas, siendo las más importantes, las nombradas a continuación:
1) Construir las casas o edificios, en base a la tecnología y eficiencia de los materiales, con el objetivo de no desperdiciar recursos naturales.
2) Aprovechar las energías renovables y/o naturales, dentro de las construcciones. De ésta forma, se dará paso a un menor gasto energético.
3) Tener siempre presente, que los proyectos asociados a mejorar el medio ambiente (en este caso, la arquitectura sustentable), van a lograr un ahorro energético considerable, que irá en beneficio de la calidad de vida del ecosistema.