Arquitectura sustentable en Concepción: Un largo camino por construir

julio 2nd, 2014

“Dentro de la cuidad, no existen grandes avances en cuanto a la arquitectura sustentable”

La arquitectura sustentable, corresponde a un modelo de construcción que incorpora recursos ambientales sostenibles, con el objetivo de optimizarlos a largo plazo, para  que de ésta forma se pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes, y también del medio ambiente que nos rodea. De ésta manera, se logra disminuir el impacto ambiental, que principalmente es producido por la mayoría de las personas que viven en un lugar determinado, al momento de accionar de manera inconsciente, frente al cuidado del espacio natural que nos rodea.

En nuestro país, el concepto de arquitectura sustentable, es un tema que se estudia en diversas áreas, ya sea en conferencias, proyectos medioambientales y hasta en universidades, debido a que la arquitectura sustentable, se instauró recientemente en la sociedad, donde no existe la información suficiente sobre los beneficios que origina.  Aparte de ser un proyecto que aún se gestiona en el rubro de construcción, materiales y diseño.

En materia de conciencia ecológica, hay países que superan la existente en Chile. Tal como sucede en Alemania, donde le otorgan mucha importancia a la energía renovable, y a tecnologías que las mejoran . Hecho que se refleja en el alto porcentaje de energías limpias que utilizan, el cual corresponde a un 80 %. En cambio en nuestro país, poco a poco, se le ha dado cabida a la utilización de los recursos naturales que poseen diversos lugares, sin embargo se ha alcanzado un avance importante dentro la adquisición de energía solar, situación que se refleja en la instalación de paneles solares en las viviendas. 

Es por lo anterior, que la cuidad de Concepción, no ha sido la excepción. No existen grandes proyectos de arquitecturas sustentable,ya que solamente, se ha logrado estudiar el tema, sin llevarlo a la práctica. El profesor de la Universidad de Concepción, Marcelo Moraga, quien dicta la asignatura de Desarrollo Sustentable, afirma que dentro de la cuidad, no existen grandes avances en cuanto a la arquitectura sustentable, es más, aclara que no existe la aplicación de estos tipos de construcciones, en la mayoría de las edificaciones que son parte de la capital de la región del Biobío. Además, con motivo de completar lo dicho, ejemplifica lo siguiente:

“El avance más próximo, relacionado con la arquitectura sustentable, es la utilización de paneles solares como método de aprovechamiento de energía solar, los cuales son posicionados en el techo de los edificios construidos recientemente.”

El problema, radica que de igual forma, son pocas las edificaciones que son construidas con paneles solares. Esto se puede comprobar, con el simple hecho de observar los edificios que actualmente están en proceso de construcción. Un ejemplo de aquello, es el proyecto inmobiliario Mirador Cerro Amarillo, realizado por la empresa Sinergia, ubicado en Martínez de Rozas 470, Concepción, el cual no posee sistema de paneles solares, ni tampoco elementos que sirvan para desarrollar una arquitectura sustentable.

En estas fotografías, se muestran algunos de los materiales que son utilizados para construir dicho proyecto, donde se puede observar que corresponden a elementos de construcción nuevos. Tal como afirma Marco Salgado, jefe de terreno de la constructora Sinergia:

  “Los materiales que principalmente se usaron, son en su gran mayoría modernos, los cuales fueron obtenidos en masa y embalados, sin ningún tipo de reutilización

Por lo tanto, se puede concluir que éste edificio, no posee ni siquiera un indicio de arquitectura sustentable, ya que no existe la utilización de materiales reciclados, ni tampoco sistemas que permitan el aprovechamiento de energías naturales.

Lo más aproximado al tipo de arquitectura nombrada, sería el paisajismo que pretenden desarrollar, el cual estará orientado a implementar áreas verdes. Como por ejemplo, una cantidad amplia de árboles y pasto en el área de recreación del edificio. Esto, permitirá mejorar la calidad de vida de las personas, ya que son lugares de esparcimiento, que lograrán también optimizar la calidad del aire.

La formación educacional de la Arquitectura Sustentable

Si al hablar de temas educativos, que estén relacionados con la proyección y desarrollo de la arquitectura sustentable, dentro de la cuidad de Concepción, se puede mencionar que la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, actualmente realizan  estudios teóricos acerca de lo que significa el concepto. Además de analizar las múltiples ventajas, que permitirían la utilización de la arquitectura sustentable al momento de edificar viviendas. Es por lo anterior, que logran la edición de una revista, denominada Hábitat Sustentable.

El objetivo principal de esta publicación, el cual está expuesto en la información general de la revista, es el siguiente: “La revista tiene por objetivo principal difundir conocimientos en relación con la sustentabilidad del ambiente construido, desde la escala arquitectónica y del espacio público hasta la escala de sistemas constructivos y materiales. Su propósito es divulgar resultados de investigaciones realizadas desde y para el contexto Iberoamericano, basándose en una publicación periódica semestral que permita a los lectores actualizar sus conocimientos en temáticas afines”.

Felipe Berríos, estudiante de Arquitectura en la UBB.

“La universidad entrega un amplio conocimiento acerca de la arquitectura sustentable, sin embargo es limitada, ya que es dentro del gremio. En niveles generales, no se tiene un alto conocimiento, ni tampoco se ve que éste tipo de arquitectura sea insertada dentro de Conce”.

La meta pendiente en cuanto a la arquitectura sustentable

Poco a poco algunas empresas han logrado incluir este tipo de arquitectura en sus proyectos inmobiliarios en Chile, sin embargo en Concepción, aún es un tema que está en pañales. No existen edificaciones que posean este tipo de construcciones, siendo la causa principal de esto, la falta de interés por parte de personas que podrían liderar nuevos desarrollos y avances dentro de la arquitectura. Por lo tanto, es de suma importancia, que se logren realizar las gestiones correspondientes, con el fin de implementar un nuevo sistema de construcción, que mejoraría la calidad de vida de las personas y también la del aire.

Si bien, la Universidad del Bío-Bío, ha logrado acuñar el tema, al momento de estudiarlo, también es necesario que las empresas comiencen a poner en práctica la utilización de la arquitectura sustentable, y de ésta manera mejorar la conciencia ambiental.

Entonces, ¿De qué manera se podría llevar a cabo el desarrollo de una arquitectura sustentable?

Para iniciar, se podrían realizar actividades que estén relacionadas con los principios fundamentales de la arquitectura sustentables, los cuales son aplicables para cualquier tipo de construcción sustentable:

1)Debe existir un respeto hacia el entorno que nos rodean. En éste caso se incluye el agua, la tierra, la flora, la fauna, lo social y lo cultura.

2) Se deben utilizar materiales reciclables. Éstos, no deben poseer componentes que dañen el ecosistema, sino que deben beneficiar el ahorro de energías renovables y materias primas.

3) Antes de realizar un proyecto de arquitectura sustentable, se deben evaluar las condiciones climáticas que posee el sector donde se pretende edificar, pues hay que tener en cuenta la velocidad del viento, la temperatura, la pluviosidad, latitud, y también el recorrido del sol (en caso de instaurar construcciones con paneles solares).

Con la práctica de esas acciones, y junto con la suma de otras, se puede comenzar a desarrollar con el tiempo, el tipo de arquitectura más eficiente que existe hasta el momento, gracias a la capacidad que tiene de aprovechar los recursos naturales que están disponibles dentro de un lugar. De cumplirse lo anterior, se lograría finalizar con un tipo de vivienda ecológica, que se puede como ejemplo, en el siguiente video.

Google Glass

junio 26th, 2014

La carrera de periodismo de la Universidad de Concepción

Arquitectura Sustentable en Concepción

junio 19th, 2014

Tal como se explica en el texto anterior, en nuestro país no existen grandes avances en la arquitectura sustentable, sin embargo, poco a poco algunas empresas han logrado incluir este tipo de arquitectura en sus proyectos inmobiliarios. Es por esto, que Concepción,no ha sido la excepción.

Lamentablemente en la ciudad de Concepción, no existen grandes proyectos de arquitecturas sustentable,ya que solamente, se ha logrado estudiar el tema, sin llevarlo a la práctica. Tal como explica el profesor de la Universidad de Concepción, Marcelo Moraga, quien dicta la asignatura de Desarrollo Sustentable en la carrera de periodismo. Además afirma, que ninguna construcción realizada en la cuidad, posee este tipo de arquitectura, siendo el avance más próximo, la utilización de paneles solares.

 

Un largo camino por desarrollar

junio 12th, 2014

En Chile existe una empresa llamada Arquiambiente, la cual se dedica a que exista un buen funcionamiento y aprovechamiento de las energías, además de asesorar técnicas específicas, donde su director, es el arquitecto y docente de la Universidad de Chile, Marcelo Huenchuñir Bustos,  quien conoce bastante acerca del tema de arquitectura sustentable. Es por esto que expresa lo siguiente: “Ahora veo que en Chile, este ambiente ecológico está entrando por todas partes y diría que a una velocidad exponencial en los últimos cinco años. Esto se refleja en la importancia que ha adquirido la eficiencia energética y la protección al medioambiente”

Arquitectura Sustentable en Chile

junio 5th, 2014

En nuestro país, el concepto de arquitectura sustentable, es un tema que se estudia en diversas áreas, ya sea en conferencias, proyectos medioambientales y hasta en universidades, debido a que la arquitectura sustentable, se instauró recientemente en la sociedad, donde no existe la información suficiente sobre los beneficios que origina.  Aparte de ser un proyecto que aún se gestiona en el rubro de construcción, materiales y diseño.

Las empresas, que han logrado implantar éste tipo de construcciones, en sectores específicos, se debe a la buena implemanetación que poseen, y la óptima conciencia ambientalista. Es por ésto, que el concepto es limitado, ya que sólo algunas personas se han interesado sobre el tema, las cuales han instaurado importantes proyectos. Mientras que una gran parte de la población, carece de preocupación ambiental y de información acerca de estrategias que mejoren la calidad de vida medioambiental.

En materia de conciencia ecológica, hay países que superan la existente en Chile. Tal como sucede en Alemania, donde le otorgan mucha importancia a la energía renovable, y a tecnologías que las mejoran . Hecho que se refleja en el alto porcentaje de energías limpias que utilizan, el cual corresponde a un 80 %. En cambio en nuestro país, poco a poco, se le ha dado cabida a la utilización de los recursos naturales que poseen diversos lugares, sin embargo se ha alcanzado un avance importante dentro la adquisición de energía solar, situación que se refleja en la instalación de paneles solares en las viviendas.

Modelo de panel solar, instalado en los hogares.

 

 

Concepto de sustentabilidad

mayo 22nd, 2014

El concepto de sustentabilidad, no engloba solamente el termino relacionado con la construcción, sino toda una actividad humana integral, por lo tanto es importante señalar que éste término es muy complejo, ya que está estrechamente relacionado con el desarrollo sustentable. Hecho que permite satisfacer necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades (explicación definida por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo).

A partir de lo anterior,  se puede dar el paso, para comenzar a explicar el término de arquitectura sustentable, debido a la complementación que posee ésta con el desarrollo sustentable.

La arquitectura sustentable, corresponde a un modelo de construcción que incorpora recursos ambientales sostenibles, con el objetivo de optimizarlos a largo plazo, para que de ésta forma se pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes, y también del medio ambiente que nos rodea. De ésta manera, se logra disminuir el impacto ambiental, que principalmente es producido por la mayoría de las personas que viven en un lugar determinado, al momento de accionar de manera inconsciente, frente al cuidado del espacio natural que nos rodea.

La arquitectura sustentable, tiene tres principios fundamentales para su desarrollo, los cuales  son aplicables para cualquier tipo de construcción sustentable, que contengan los pilares fundamentales de la sutentabilidad.

El primer principio, corresponde al ambiente, el cual desglosa las siguientes reglas, con el objetivo de instaurar una arquitectura sustentable de manera correcta:

1) Debe existir un respeto hacia el entorno que nos rodean. En éste caso se incluye el agua, la tierra, la flora, la fauna, lo social y lo cultura.

2) Se deben utilizar materiales reciclables. Éstos, no deben poseer componentes que dañen el ecosistema, sino que deben beneficiar el ahorro de energías renovables y materias primas.

3) Antes de realizar un proyecto de arquitectura sustentable, se deben evaluar las condiciones climáticas que posee el sector donde se pretende edificar, pues hay que tener en cuenta la velocidad del viento, la temperatura, la pluviosidad, latitud, y también el recorrido del sol (en caso de instaurar construcciones con paneles solares).

Por otro lado, está el principio social, el cual, al igual que el primero, también incluye reglas para su funcionamiento:

1) Preferir materiales locales con el objetivo de aumentar la productividad industrial nacional.

2) Los trabajadores que van a desarrollar el proyecto, deben tener un conocimiento integral, acerca de la política ambiental de la empresa, es decir, probablemente deben evaluar el perfil ecologista.

3) Tener conciencia de lo que significa reutilizar y reciclar materiales, para lograr una construcción ecológica.

4) Evitar la utilización de compuestos orgánicos volátiles, con el fin de no contaminar el entorno que nos rodea, de lo contrario, se va a producir un alto daño en el medio ambiente, debido a la capacidad que tienen estos, de liberar gases tóxicos.

Finalmente, existe el principio económico, el cual posee la mayor cantidad de reglas, siendo las más importantes, las nombradas a continuación:

1) Construir las casas o edificios, en base a la tecnología y eficiencia de los materiales, con el objetivo de no desperdiciar recursos naturales.

2) Aprovechar las energías renovables y/o naturales, dentro de las construcciones. De ésta forma, se dará paso a un menor gasto energético.

3) Tener siempre presente, que los proyectos asociados a mejorar el medio ambiente (en este caso, la arquitectura sustentable), van a lograr un ahorro energético considerable, que irá en beneficio de la calidad de vida del ecosistema.

Logo mundial de la arquitectura sustentable.