Proyectos
Introducción
El desarrollo de máquinas eléctricas de baja
velocidad, de gran robustez, de alto rendimiento y que hagan uso intensivo de
cobre entrega una alterativa interesante para los problemas de accionamientos de
velocidad variable. En efecto, poder contar con motores y generadores eléctricos
que no requieran sistemas de acondicionamiento de velocidad, elevadores o
reductores, simplifican las
instalaciones y reducen los costos de mantención y
operación permitiendo eliminar importantes inversiones, en términos relativos,
por estos concepto. Asimismo, los problemas inherentes al calentamiento de un
dispositivo de conversión electromecánica, se ven remediados por las propiedades
de térmica propias del cobre y sus aleaciones, lo que, a su vez, permite obtener
estructuras más firmes y livianas.
velocidades. De hecho, la mayor distancia del eje hasta el punto donde se efectúa
el proceso de conversión electromagnéticas, así como el mayor número de
polos que se puede ubicar hacen de este tipo de máquinas candidatas ideales
para aplicaciones tales como tracción y generación eólica. Su topología
permite el apilamiento sucesivos de piezas rotóricas y estatoricas (ver fig.
2), manteniendo una saturación del circuito magnético de una manera pareja y
aumentando el nivel de densidad potencia y torque. Desde el punto de vista
constructivo, resultan más eficientes debido a que pueden ser armadas en base a
estructuras rectangulares de fierro silicoso (yugos y dientes) lo que reduce las
pérdidas de material a momento del matrizado.
La
configuración axial se caracteriza por que el flujo magnético recorre un
camino paralelo al eje, disponiéndose los devanados en el sentido radial siendo
el Rotor y Estator del tipo disco. Con ello se consigue una mayor densidad de
energía y un mejor aprovechamiento de los materiales activos obteniendo máquinas
de alto torque y bajas velocidades con un rendimiento elevado, para un
"frame" similar a una máquina tradicional de flujo radial de igual
potencia.
El
trabajo desarrollado en este proyecto presenta los aspectos relacionados con el
Diseño, la Construcción y la Puesta a Punto de un generador eléctrico 5 KVA y
500 rpm con geometría Axial que hace uso de Imanes Permanentes como fuente
excitatriz. El diseño involucra la la obtención de tensiones sinusoidales trifásicas. El campo
de aplicación de este tipo de máquinas se orienta a la implementación de
microcentrales generadoras de energía a partir de pequeños cursos de agua, que
permitan abastecer a asentimientos
humanos en zonas aisladas y/o alejadas de las
líneas comerciales de distribución.
La
topología del Generador de Flujo Axial está compuesta por un estator central y
dos rotores laterales donde se alojan las piezas polares de imanes permanentes
con el respectivo yugo de material ferromagnético que cierra el circuito magnético
del rotor. s dientes dispuestos radialmente
cuales se
ubican
6 conjuntos de bobinas, dos
por fase, que se conectan en serie. Los dientes son fabricados a partir de
piezas rectangulares de fierro silicoso. En cada una de
las piezas rotóricas, igualmente de bronce, se insertan 12 piezas polares de
imanes permanentes de alta remanencia y coercitividad (Neodimio-Fierro-Boro)
magnetizados en la dirección axial y en forma consecuente. Por detrás de los imanes se ubica el yugo
del rotor compuesto de láminas de fierro. Finalmente, la carcasa y las tapas
laterales conforman la estructura mecánica soportante y entregan un medio de
evacuación del calor producido durante la operación de la máquina.
Maquina de Induccion de flujo axial
Este
proyecto contempla el diseño, construcción y puesta a punto de un Motor de
Inducción con flujo axial de 25 HP y 500 RPM. La topología corresponde a un
motor con dos entrehierros y rotor central. El rotor anisotrópico
posee una alta permeabilidad en el sentido axial y al mismo tiempo gran
conductividad eléctrica. Esta compuesto de alambres de acero, distribuidos
dentro de una pieza de cobre, de tal maneta que el circuito magnético no tiene
perdidas de flujo, Así la dispersión se reduce al mínimo.
El
estator esta compuestos por dos secciones laterales de dientes
rectangulares, donde se alojan los bobinados trifásicos. Esta disposición
permite una alta dispersión
que reduce los peak de corriente ante cargas de impacto y limita el contenido
armónico de la corriente de los inversores de corriente.