FAMILIA : Sciaenidae
ESPECIE : Menticirrhus ophicephalus (Jenyns, 1842)
SINONIMIA AUN EN USO : No hay
NOMBRE VULGAR : Pichiguen
NOMBRE INTERNACIONAL : Kingfish
BREVE DESCRIPCION: Cuerpo fusiforme y alargado; perfil dorsal ligeramente arqueado; perfil ventral plano; pedúnculo caudal robusto y alto; cabeza corta; nariz proyectada con 3 poros superiores y un poro marginal inferior; pliegue rostral muy dentado. Mandíbula inferior con una barbilla corta y rígida en forma de porra presenta además 5 poros; no hay un poro apical o en el extremo de la barbilla; boca pequeña e inferior; ojos pequeños 7 a 8 veces en la cabeza; dos aletas dorsales, con una fuerte escotadura en forma de "V". La primera dorsal se origina por delante de la proyección de la base de la aleta pélvica; La segunda dorsal más larga, se inicia a la altura de la proyección del término de la aleta pélvica; aleta anal con una espina y 9 radios; vejiga gaseosa, atrofiada, vestigial o ausente: línea lateral recta con 70-75 escamas y se extiende hasta el extremo de la aleta caudal; 11 corridas de escamas sobre la línea lateral y 20 corridas de escamas bajo ésta.
DESCRIPCION COMPLEMENTARIA: D1 con 10 espinas; D2 con 25 radios. Aleta pectoral con 18 radios; aleta pélvica con 6 radios; aleta caudal con 19 radios. Número total de vértebras 25; 10 precaudales y 15 caudales. Cinco radios branquiostegales, un epihial y 4 ceratohiales. El primer arco branquial izquierdo con 9 branquiespinas, ligeramente levantados de las cuales, 7 corresponden a la rama inferior y 2 a la rama superior.
DISTINCION DE LAS ESPECIES MAS SIMILARES PRESENTES EN EL AREA:
Sciaena spp., Cilus gilberti: Vejiga gaseosa presente, con numerosos apéndices; sin barbilla en la mandíbula inferior. Aleta anal con dos espinas.
Stellifer minor: Sin cirros o barbos en la mandíbula inferior, vejiga gaseosa con un par de apéndices desarrollados.
TALLA: Máxima: 30-40 cm; común: 26-27 cm
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Desde Arica a Talcahuano, habita indistintamente fondos de fango y roca.
ALIMENTACION: Se alimenta de crustáceos pequeños, poliquetos y anfípodos.
METODOS DE CAPTURA Y FORMAS DE UTILIZACION: Se captura en forma industrial como fauna concurrente en la pesca de arrastre. Se consume preferentemente fresco. No hay estadística de desembarque.
REFERENCIAS
CHAO (1978), DE BUEN (1961), KONG & VALDES (1990, 1994), LEIBLE & MIRANDA (1989), MCMICHAEL & ROSS (1987), MIRANDA (1967), VARGAS & SIELFELD (1997).