Orden GADIFORMES

·      Las aletas pélvicas, cuando presentes, se insertan por bajo o al frente de las pectorales (torácicas o yugulares) con hasta 11 radios; no existen espinas verdaderas en la aletas.

·      La mayoría con largas aletas dorsales y anales.

·      Escamas cicloides, raramente ctenoides.

·      El hueso premaxilar forma completamente al margen de la mandíbula superior que es protáctil en algunos casos.

·      Existe una reducción de vertebras en la región posterior lo que se traduce en que los pterigióforos dorsales y anales exceden el número de vértebras caudales.

 

FAMILIA Merlucciidae

Marinos; Atlántico (ambos lados e incluyendo el Mar Mediterráneo y parte del Mar Negro, extremo suroeste de India, Pacífico oriental (desde la Columbia Británica hasta el extremo de Sudamérica), y Nueva Zelandia (Nelson, 1994).

Dos aletas dorsales, la primera con 8-13 radios (el primer radio dorsal principal es espinoso -una pseudoespina), la segunda con una muesca y con 34-46 radios; aleta anal con 35-46 radios, igualmente con una muesca; aleta caudal separada de la las aletas dorsal y anal; no existen barbas o cirros bajo la mandíbula inferior; boca terminal, grande y  con grande dientes; dientes en la cabeza del vomer, ninguno sobre los palatinos; siete radios pélvicos; siete rayos branquiostegos; no hay ciegos pilóricos; ano y poro urogenital muy cercanos; escamas de la línea lateral 101-171; vértebras 48-58.

Sólo un género, Merluccius, con 13 especies (Cohen et al., 1990). Incluye a un género fósil del Eoceno Rhinocephalus (Howes, 1991).

En Chile, se presentan tres especies:

Merluccius australis (Hutton, 1872)

Merluccius gayi (Guichenot, 1848)

Merluccius hubbsi Marini, 1933

 

 

FAMILIA Macrouridae

Coelorhynchus aconcagua Iwamoto, 1978

?Coelorhynchus cingulatus Gilbert & Hubbs, 1920

Coelorhynchus chilensis Gilbert & Thompson, 1916

Coelorhynchus fasciatus (Günther, 1878)

Coelorhynchus innotabilis Mc Culloch, 1907

Coryphaenoides ariommus Gilbert & Thompson, 1916 (=C. liraticeps)

Coryphaenoides armatus (Héctor, 1875)

Coryphaenoides carminifer (Garman, 1899)

Coryphaenoides delsolari Chirichigno & Iwamoto, 1977

Coryphaenoides fernandezianus (Günther, 1887)

Coryphaenoides liraticeps Garman, 1899

Coryphaenoides subserrulatus Makushok, 1976

Chalinura fernandezianus Marshall, 1973

Lionurus sp.

Mahia matamura McCann & Mcknight, 1980

Macrourus carinatus (Günther, 1878)

Macrourus filicauda Günther, 1878

Macrourus holotrachys Günther, 1878

Macrouroides inflanticeps Smith & Radcliffe, 1912

Malacocephalus laevis (Lowe, 1843)

Nezumia convergens (Garman, 1899)

Nezumia loricata (Garman, 1899)

Nezumia parini Hubbs & Iwamoto, 1979

Nezumia pudens Gilbert & Thompson, 1916

Nezumia pulchella (Pequeño, 1971)

Nezumia stelgidolepis (Gilbert, 1890)

Trachyrhynchus helolepis Gilbert, 1891

Trachyrhynchus villegai Pequeño, 1971

Ventrifossa nigromaculata (McCulloch, 1907

 

 

FAMILIA Macruronidae

Corresponde a una familia cuya apariencia ha confundido a los taxónomos ya que las especies de Macruronus han sido colocadas por distintos autores en Gadidae, Merlucciidae hasta que finalmente se reconoce su singularidad con el establecimiento de la familia Macruronidae (Howes, 1991). En Chile se reconoce sólo la presencia de Macruronus magellanicus Lonnberg, 1907