TÓPICOS EN FARMACOCINÉTICA

Volumen de Distribución

 

  • El volumen de distribución (Vd) es la razón entre la cantidad de fármaco en el organismo y la concentración del fármaco en el plasma  o sangre (C).
  • Vd = (cantidad de fármaco en el organismo)/C   donde C es la concentración de fármaco en el plasma o sangre.
  • Vd  como es calculado, es un volumen aparente de distribución. Por ejemplo:
    • Vd para digoxina es 440 L/70 kg
    • Vd para cloroquina es 13,000 L/70 kg
    • Este gran Vd podría ser consistente com una elevada unión a tejidos,  dejando poco fármaco libre en el plasma o sangre.
  • Vd es un volumen aparente de distribución puesto que es el volumen de líquido corporal  que contiene la cantidad de fármaco a la concentración encontrada en el plasma, sangre o agua plasmática y homogéneamente distribuído.
    • Muchos fármacos tienen mayor concentración en los compartimentos extravasculares, por tanto estos agentes NO están homogéneamente distribuídos en el organismo.

Volumenes físicos (L./kg peso corporal) para algunos compartimentos

Agua
Total de agua corporal (0.5-0.7 L/kg) o aprox. 35000 a 49000 ml (individuo de 70 kgl) Agua extracelularr (0.2 L./kg) Sangre (0.08 L./kg);

Plasma (0.04 L./kg)

 

Grasas

0.2 - 0.35 L./kg 

 

Hueso

0.07 L/kg

Grafico semilogarítmico en que se muestra a extrpolación a tiempo=0 la concentarción plasmática (Co), requerida para determinar el volumen de distribución:   Vd = dose/Co. Observe que de este tipo de gráfico también puede determinarse el tiempo de vida media de eliminación del fármaco. Este gráfico supone que el fármaco se distribuye en un único compartimento.

 

  • Factores que influyen en el volumen de distribución:
    • pKa del fármaco
    • grado de unión a proteínas plasmáticas
    • coeficiente de partición lípido/agua
    • El Vd puede se afectado por:
        • edad del paciente
        • enfermedad del paciente
        • composición corporal del paciente

 


    • El Clearance es importante para asegurar una correcta dosificación, especialmente  en el caso de  dosis repetidas.
    • El Clearance de un determinado fármaco es generalmente constante, en el rango de concentración terapéutica debido a que :
      • Los sistemas de eliminación de fármacos no están saturados, por lo tanto la velocidad de eliminación es una función lineal de la concentración plasmática.
      •  La eliminación de fármacos , por lo tanto, sigue, usualmente, una cinética de primer orden,i.e, una fracción constante del fármaco es eiliminada por unidad de tiempo.
    •   Algunos fármacos, porejemplo el etanol, presentan una cinética de orden cero: una cantidad constante es eliminada en la unidad de tiempo. {El Clearance es variable}
  •  Clearance: la velocidad de eliminación de un fármaco (por todas las vías) normalizada a la concentración (C) del fármaco en algún fluído biológico.
    •  

        CL = Velocidad de eliminación / C

       

        CL = Vd x kel where Vd = volumen de distribución y kel es la constante de velocidad de eliminación

       

        CL = Vd x (0.693/t1/2)

       

        Clearance:

         

  • volumen por unidad de tiempo (volumen de fluído i.e. sangre o plasma que es completamente depurado del fármaco en la unidad de tiempo)
  • puede ser definido como:
          • clearance sanguíneo, CLb
          • clearance plasmático, CLp
            •  

  • El Clearance es aditivo: función de la eliminación por todos los órganos participantes, tales como  el hígado o riñón.
        • CL sistémico = CLrenal + CLhepático + CLotros

             

    "Otros" en la ecuación anterior puede incluir los pulmones y otros sitios de metabolismo de fármacos tales como la sangre misma.

      Los dos sitios de eliminación más importantes son: riñón e hígado

    • Los riñones son los órganos más importantes para la eliminación del fármaco propiamente tal y de los metabolitos del fármaco.
    • Loscompuestos solubles en agua presentan una excreción renal más eficiente comparados con los liposolubles.
    • El clearance renal de un fármaco se correlaciona con el clearance de creatinina exógena o con la concentración sérica de creatinina.
        • Factores en la excreción renal

               

    1.- Filtración glomerular :

      • Fracción del fármaco libre  ( comparada al la fracción unida a proteínas):cuando un fármaco está unido a proteínas no filtra)

    2.- Secreción tubular (proceso activo)

      • Selectividad fármaco/metabolito

     

    3.- Reabsorción tubular pasiva:

      • Una alta liposolubilidad favorece la reabsorción de fármacos (los compuesto liposolubles se ven favorecidos pra atravesar las membranas celulares de las células epiteliales renales y entrar así al fluído pericapilar)
      • La velocidad de reabsorción tubular está influenciada por:
        • pH
        • velocidad del flujo urinario tubular renal
        • pKa del fármaco o su metabolito comparado con el pH de la orina.

               

       La velocidad de filtración depende de:

      • volumen filtrado en el glomérulo
      • concentración del fármaco unido en el plasma. (el fármaco unido a proteínas plasmáticas no es filtrado)
        •  

      La velocidad de secreción de fármacos depende de:

      • grado de unión del fármaco a proteínas plasmáticas
      • saturación del transportador
      • velocidad de transferencia del fármaco a través de las membranas tubulares
      • disponibilidad del fármaco en los sitios secretores
      • cambios en la concentración de proteínas plasmáticas
      • flujo sanguíneo
      • número de nefrones funcionales

         

    La llegada del fármaco a los sitios de eliminación puede ser la velocidad limitante para muchos de ellos:

       

  •  en la llamada eliminación "flujo-dependiente" la mayoría del fármaco en la sangre  es eliminada en un paso de la sangre por el órgano de eliminación.
        •  estos fármacos tienen una elevada razón de extracción

 

  • grado de unión del fármaco a las proteínas plasmáticas

 

  • flujo sanguíneo (afecta el clearance de fármacos con alta razón de extracción).
      •  

Clearance > 6 ml/min./kg -- incluye:

    clorpromazina: (antipsicótico)

    diltiazem: (bloqueador de canales Ca2+ )

    imipramina: (antidepresivo tricíclico)

    lidocaíne: (antiarrítmico)

    morfina: (analgésico opioide)

    propoxifeno: (analgésico opioide)

    propranolol: (bloqueadro beta adrenérgico)

    verapamilo: (bloqueador de canales Ca2+ )

    meperidina: (analgésico opioide)

    desipramina: (antidepresivo tricíclico)

    amitriptilina: (antidepresivo tricíclico)

    isoniazida: (anti-tuberculosis)

           

Cambios en el clearance intrínseco (i.e. inducción enzimática, enfermedad hepática, : afecta el clearance con baja razón de extracción)

     

    • Factores sociales: 
    •  

      • El humo de cigarrillo induce algunas isoformas de las enzimas metabolizantes de fármacos (CYP1A1, CYP1A2, y posiblemente CYP2E1)

       

      • El alcohol induce la CYP2E1
          •  

    • Consideraciones dietarias:
            •  

      • El jugo de ciertas frutas (pomelo) contiene agentes químicos que son potentes inhibidores  de la CYP3A4 localizada en la mucosa de la pared intestinal..
      • El calcio presente en diversos alimentos o productos pudede quelar fármacos como las tetraciclinas y fluoroquinonas.
          •  

    • Edad: Los neonatos presentan una disminuída exreción renal y metabolismo hepático debido a la inmadurez  de estos órganos.  Por otro lado, los ancianos, presentan diferencias en la absorción, metabolismo hepático,  clearance renal,  metabolismo hepático y volumen de distribución.
          •  

    • Factores genéticos:
            •  

      • El polimorfismo genético que afecte CYP2D6, CYP2C19, CYP2A6, CYP2C9, y N-acetyltransferasa da como resultado una significtiva diferencia interindividual en la habilidad de metabolizar fármacos, simpre que éstos sean sustratos de agunas de estas isoformas del citocromo P450.

     

      • Ciertos polimorfsmos genéticos están asociados con grupos  etnicos.Por ejemplo, entre 5%-10% de los cacucásicos son pobres metabolizadores de sustratos de la CYP2D6, la frecuencia en la población asiática es de 1%-2%.  Por otro lado la incidencia de bajos metabolizadores de fármacos que  lo hacen a través de laf CYP2C19,  es de 20%  en poblaciones asiáticas y 4% en caucásicos.

 Citocromo P450 :convenciones para nombrar las isoformas:

 La biotransformación de fármacos compromete, generalmente, dos fases: Fase I y Fase II.  

     

      • Las reacciones de Fase I son comprende las oxidaciones, reducciones o hidrólisis que sufre el fármaco.  Los metabolitos resultantes de esta fase son generalmente más polares, incrtementandose la posibilidad de estos de ser excretados por el riñón. Estos metabolitos pueden ser posteriormente metabolizados nuevamente.
      • Los metabolitos de la Fase I son generalmente sustratos de la Fase II que cataliza la adición de otros grupos, por ejemplo, acetatos, gucuronatos, sulfato o glicina a los grupos polares presentes en el intermediario. Después de las reacciones de Fase II el metabolito resultantes e mucho más excretable.
      • La mayoría de las reacciones de la Fase I son catalizadas por el sistema citocromo P450 (CYP). Esta superfamilia consiste en isoenzimas que contienen hem, que está localizadas en los hepatocitos, específicamente en el retículo endoplásmico liso El principal sitio extrahepático que contien isoformas del CYP podrían ser los enterocitos del intestino delgado. 

       

      • El nombre de la familia de genes es especificada por un número arábigo e.g. CYP3.
      •  Las familias CYP están subdivididas en subfamilias designadas por una letra mayúscula, e.g. CYP3A .
      •  El múmero de genes de las enzimas individuales son especificadas por un segundo número arábigo, e.g. CYP3A4.
      •  Las CYP isoformas  metabolizan sustancias endógenas como prostaglandinas, lípidos, ácidos grasos, y hormonas esteroidales, también metabolizan o detoxifican sustancias exógenas, incluyendo fármacos.
      •  Las principales isoformas de CYP, responsables del metabolismo de fármacos son: CYP3A4, CYP2D6, CYP2C9, CYP2C19, CYP1A2, CYP2E1 y en ciertos casos CYP2A6 y CYP2D6.
      •  

      • Las enzimas más importantes que intervienen en la Fase II incluyen glutation-S-transferasas, UDP-glucuronosil transferasas, sulfotransferasas, N-acetiltransferasas, metiltransferasas y aciltransferasas.
        •  

             Eliminación de capacidad limitada:

             Ejemplo de fármacos: etanol, aspirina.

        •  saturable, dosis o concentración-dependiente
        •  no-lineal
        • eliminación Michaelis-Menten

         

        • Si el flujo al órgano  no es la limitante de la eliminación, entonces la relación entre la velocidad de eliminación del fármaco y la concentración (C) de éste es:

         

        • Velocidad de eliminación = Vmax · C / (Km + C)

         

        • la forma de esta ecuación es muy similar a la de Michaelis-Menten, para cinética enzimática. Aquí, sin embargo:

         

        • Vmax se refiere a la capacidad de eliminación máxima

     

        • Km es la concentración del fármaco al cual la velocidad de eliminación es un 50% de Vmax.
        • Como se espera a partir de la forma hiperbólica de la curva, a altas concentraciones del fármaco (comparada a la Km),  la influencia de la concentración del fármaco sobre la velocidad de eliminación disminuye significativamente, aproximandose  a un comportamiento de orden cero.:
              •  

             

      Tiempo de vida media

        • Introducción
        • El tiempo de vida media: (t1/2) -- es el tiempo requerido para que una cantidad de fármaco en el organismo disminuya a la mitad de su valor durante la eliminación (o durante una infusión constante).
        • Supongamos:
            1. un único compartimento de tamaño igual al volumen de distribución (Vd)
            2. sangre o plasma en equilibrio con el volumen de distribución
        • t1/2 = (0.693 · Vd)/CL
        • t1/2 = (0.693)/kel
          • kel = km + kex; , kel  es la constante de eliminación  e igual a la suma  de las constantes de velocidad de metabolización, km , y de excreción, kex.
        • Factores que afectan el t1/2:
          • enfermedades-- afectan el volumen de distribución y/o el clearance

           

           ejemplo 1:paciente con insuficiencia renal crónica

          1. disminuye el clearance renal  de digoxina decreased
          2. disminuye el Vd debido a una disminución de la masa esquelética y muscular (disminuye la unión de digoxina a tejidos)
          3. resultado: aumento del t1/2  menor que el esperado basado en el cambio de la función renal.

           

          ejemplo 2: vida media del diazepam aumenta con la edad

          1. el clearance  no cambia
          2. el volumen of distribución cambia

           ejemplo 3: cambio secundario en el tiempo de vida media por cambios en la unión a proteínas.

          1. En pacientes con hepatitis viral el tiempo de vida media de la Tolbutamida disminuye.
          2. En la hepatitis viral aguda la unión  a proteínas plasmáticas y tejidos; no se altera el Vd, pero aumenta el clearance debido al incremento de fármaco no-unido (libre)
            • .

        • Tiempo de vida media de eliminación y anestesia:
          • El tiempo de vida media de eliminación es importante para estima el tiempo de recuperación después de la administración del fármaco anestésico.
          • En el caso de agente administrados por vía endovenosa hay una inconsistencia  entre las vidas medias después de una única administración comparada conn la obtenida por una infusín endovenosa contínua, lo que ha resultado en la idea de referirlas como "sensibles al contexto" o vidas medias dependientes..
            • La definición de vidas medias "sensibles al contexto" es definida como como el tiempo requerido para que la concentración sanguínea del fármaco caiga al 50% después de una infusión contínua.
          • Este problema que se observa con naestésicos IV, parece no existir para aquellos anestésicos volátiles.
        • Vida media
          • Util para calcular el estado estable. Aproximadamente 4 vidas medias son requeridas para obtener un 94% de un nuevo estado estable.
          • Util para estimar el tiempo requerido para que se elimine un fármaco desde el organismo
          • Util para  estimar los intervalos de dosificación apropiados.

         


          

    Acumulación de fármacos

    • Con la administración de dosis repetidas, el fármaco se acumula en el organismo hasta que cese su administración.
    • En fórma práctica, la acumulación  se observa cuando el fármaco es administrado repetidamente a intervalos menores de 4 vidas medias.
    • La acumulación es inversamente proporcional a la fracción de la dosis perdida en cada intervalo.l

         


Biodisponibilidad

    •  Definición: fracción del fármaco no modificado, que alcanza  la circulación sistémica después de su administración.(por cualquiera vía de administración)
    • Ejemplos:
      • biodisponibilidad por vía EV=1
      • Otras vías de administración = < 1
    • Principales factores que reducen la biodisponibilidad a menos de 100%
      • absorción incompleta
      • efecto de primer paso ( metabolización por el hígado antes que el fármaco llegue a la circulación general)

         


      • Una absorción incompleta después de la administración oral del fármaco (hecho frecuente)
      • Por ejemplo sólo el 70% de la digoxina alcanza la alcanza la circulación sistémica:
      • Factores:
        • baja absorción gastrointestinal
        • metabolización  de la digoxina por la flora gastrointestinal
      • Fármaco muy hidrofílico - no bien absorbido-  pue no puede atravesar el componente lipídico de la membrana celular.
      • Fármacos excesivamente liposolubles: incapaces de atravesar la capa acuosa cercana a la membrana lipídica.

 


      • Secuencia de transporte:
        1. paso a través de la pared intestinal hacia la circulación portal
        2. transporte del fármaco por la porta hacia el hígado
        3. el fármaco puede alcanzar la circulación sistémica
        4. la biodisponibilidad puede ser afectada por alguno de estos pasos
      • metabolización del fármaco puede ocurrir en la pared intestinal y/o sangre
      • metabolización del fármaco  (potencialmente alto) puede ocurrir en el hígado
      •  el hígado puede excretar el fármaco a la bilis
      •  los procesos que pueden contribuir a una disminución en la biodisponibilidad son el efecto de primer paso o la eliminación
      • Magnitud del efecto de primer paso hepático. Razón de extracción (ER)
      • ER = CL hepático / Q ; donde Q es el flujo snaguíneo hepático (en promediot 90 L/hora
        • La biodisponibilidad sistémica (F) puede ser determinada a partir del grado de absorción (f) y la razón de extracción (ER):
          • F = f x (1 -ER)

       Velocidad de absorción:

      • la velocidad de absorción depende, en general, del sitio de administración y de la forma farmacéutica.
      • velocidad de absorción de orden cero: independiente de la cantidad de fármaco remanente en el intestino
      • velocidad de absorción de primer orden: proporcional a la cantidad de fármaco disuelto en el tracto gastrointestinal

      • Algunos fármacos que presentan una elevada extracción son dados oralmente, por ejemplo: desipramina, imipramina, meperidina, propranol, amitriptilina, isoniazida.. 
      • Otros fármacos, que tienen una biodisponibilidad relativamente baja no se administran por vía oral por la toxicidad de sus metabolitos. La lidocaína es un ejemplo, que produce toxicidad a nivel del SNC.
      • Fármacos con altas razón de extracción presentan variaciones individuales en su biodisponibilidad, como consecuencia en variaciones de:
        • función hepática
        • flujo sanguíneo
        • enfermedad hepática
      • Fármacos con baja extracción hepática:
        • fenitoína
        • diazepam
        • digitoxina
        • clorpropamida
        • teofilina
        • Tolbutamida
        • warfarina
      • El efecto de primer paso se evita por:
        • vía sublingual (e.g. nitroglicerina) por acceso directo a la circulación sistémica
        • uso de supositorios en la parte baja del recto (si el supositorio se mueve hacia arriba puede ocurrir una absorción a través de las venas hemorroidales superiores que lo llevan al hígado
        • inhalación: puede ocurrir un efecto de primer paso pulmonar por excreción o metabolismo.