9/El mapuchito Flora Lunes 11 de Noviembre de 2002 |
EL PARQUE NACIONAL CONGUILLIO.
El parque nacional Conguillío se localiza en la provincia de Cautín, en la región de la Araucanía. Se encuentra a 130 km a oriente de la ciudad de Temuco. Se accede entrando por Melipeuco, por camino de tierra, y por Vilcún a 80 km del sector los Paraguas. El parque tiene una extensión de 46000 hectáreas y fue creado en 1970 con el objetivo de preservar los bosques de araucarias y la belleza sin paragón de sus montañas.
El medio natural.
El principal punto de interés del parque lo constituye el volcán
Llaima, que se encuentra en actividad permanente, con cerca de una treintena
de erupciones contabilizadas desde 1640. La actividad del volcán ha ido modificando
el paisaje de su entorno, creando lagunas de gran belleza como Laguna Verde,
Arco Iris y Captrén.
El otro elemento fundamental del parque son las cumbres redondeadas y permanentemente
nevadas de la Sierra Nevada (2554 m), asociadas al lago Conguillío rodeado completamente
por bosques de araucarias.
La flora.
La variación altitudinal que presenta el parque (entre 700 m
en su acceso noroeste y más de 3000 m en el Llaima) posibilita la existencia
de variadas comunidades vegetales.
En las zonas más altas abundan los matorrales de ñirre que, por debajo, dejan
paso a los hermosos bosques de araucaria. Más abajo conviven el coigüe, la lenga,
el roble y el ñirre. La variación de color de las hojas de lenga que van del
verde al rojo, en contraste con el color oscuro de las araucarias, constituye
una de las grandes bellezas del paisaje de este parque nacional.
La Araucaria.
Araucaria, nombre común de un tipo de árboles perennes originarios de América del Sur y Australasia, algunos de los cuales tienen importancia comercial. El pino araucano o Pehuén, natural de los andes chilenos, donde alcanza hasta 45 metros de altura, es una especie maderera muy valiosa; el tronco es recto, sin nudos, y produce una madera dura, de color blanco amarillento y hermoso veteado, y abundante resina. Como ocurre en muchos pinos, los ejemplares jóvenes se ramifican casi desde la base, pero los más viejos presentan troncos altos, desnudos y ramificados sólo en la parte superior. El pino Kauri, de Nueva Zelanda, crece hasta 60 m de altura y produce también resina y una madera valiosa.
PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA.
El parque nacional Nahuelbuta está ubicado en
la cordillera que lleva el mismo nombre, al oeste de Angol, en la región de
la Araucanía. Tiene una superficie de 5432 hectáreas y fue creado en 1939 con
el objetivo de proteger los bosques de araucarias que se encuentran en las altiplanicies
y cumbres de la cordillera de Nahuelbuta. El parque tiene, especialmente, atractivos
de carácter científico relacionados con la presencia de una rica flora y fauna.
En días despejados, desde la cima Piedra del Águila se puede observar las cumbres
de la cordillera de los Andes y, hacia el oeste, las costas delOcéanoPacífico.
El acceso se realiza desde Angol y en el interior del parque existe una buena
red de caminos que permiten acceder fácilmente a sus principales puntos de interés.
El relieve del parque comprende las mayores altitudes de la cordillera, como
el Alto de Nahuelbuta (1472 m), Pichinahuel (1448 m) y Anay (1350 m). Las laderas
de esas cumbres son abruptas, dando origen a abundantes quebradas por las cuales
fluyen corrientes de aguas. Las distintas situaciones de altitud y las diferencias
n la composición de los suelos determinan la existencia de cuatro comunidades
vegetales: bosques de roble, bosques de Coigüe, bosques de araucarias y matorrales
de Ñirre. El bosque predominante es el de araucaria, lo cual constituye un hecho
excepcional por su localización en la cordillera de Nahuelbuta. Estos bosques
se presentan en las altitudes medias, entre los 1200 y los 1300 m, en forma
mixta con Coigüe. Por encima de los 1300 m de altitud aparece la Lenga. Algo
más arriba, a partir de los 100 m de altitud se localiza el bosque puro de araucarias.
Nahuelbuta quiere decir en lengua mapuche "cordillera o cerros de fieras" y
hace referencia a la presencia de pumas en el parque. También se pueden observar
carnívoros como el zorro de Chiloé, gatos monteses, quiques y chingues. Una
especie muy llamativa es el monito del monte, mamífero marsupial que sitúa sus
crías en una bolsa de forma parecida a los canguros australianos. En el parque
viven especies raras como el sapo de Bullock, lagartos primitivos y diversos
insectos.
Nuevo TAPSIN PAPAYA. Gracias a su gran contenido de papaina, ya no tendrás los molestos síntomas del bajoneo post-certámen. Haga publicidad |