4/El mapuchito Geomorfología Lunes 11 de Noviembre de 2002 |
Características.
El primitivo mapuche era de tez morena, de estatura mediana y miembros bien formados, espalda ancha, cuello corto y grueso. Cara redonda y frente estrecha con pómulos bien pronunciados, barba cuadrada y bien prominente, nariz generalmente |
achatada y recta, ojos pequeños y oscuros, boca grande y labios abultados, y el pelo negro, grueso y liso. De aire grave, sombrío, como desconfiado, pero que mostraba resolución e imponía respeto. |
LA TOPOGRAFIA Y EL RELIEVE DE LA ARAUCANIA.
La cordillera de los Andes presenta un activo volcanismo, el cual se ve reflejado en que las mayores alturas corresponden a los volcanes Tohuaca, Lonquimay, Llaima, Villarrica y Lanin, esta actividad unida a la erosión glacial del período cuaternario arrojan como resultado que la cordillera tenga una topografía de pendientes suaves y valles con fondos semiplanos o en forma de "U" típicamente glaciares. También producto de esta erosión la zona precordillerana se presenta baja y ondulada con la presencia de lagos hacia el sector sur, tales como el Colico, Caburgua y Villarrica. La depresión intermedia se presenta ondulada e interrumpida por numerosos ríos que atraviesan las gruesas capas de sedimentos glaciales, fluviales |
volcánicos, que dan origen a suelos particularmente ricos conocidos con el nombre de "trumao". La cordillera de la costa en la parte norte se denomina de Nahuelbuta y constituye la continuación del macizo de la octava región, sin embargo esta se deprime considerablemente al sur del río Imperial desapareciendo y dando paso a amplias planicies costeras. Reaparece al sur del río Tolten con el nombre de cordillera de Mahuidanchi. Las Planicies Litorales alcanzan en esta región desde el río Imperial hasta el río Tolten donde incluso llega a tener 25 Km de ancho y conteniendo al lago Budi. |
AVISOS:
SITUACIÓN Y LÍMITES.
La región se extiende entre los 37º35' y los 39º37' de latitud sur y desde el limite con Argentina hasta el Océano Pacífico. ubicada a 675 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago, entre la VIII y X región. Las características físicas de la región están dadas por la |
continuidad de las principales unidades de relieve del país, es decir, Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales. Tiene una superficie de 31.842,3 Km2, representando el 4,3% del territorio continental del país. |
HIGROGTAFÍA.
Dentro del sistema hidrográfico regional existen varios lagos de importancia. El mayor de ellos es el Villarrica, que se encuentra a los pies de la Cordillera de los Andes a una altura de 230 mts., tiene un área de 170 km² y sus aguas están retenidas por el anfiteatro morrénico de la última glaciación. En orden de extensión superficial, en la Región de la Araucanía se encuentran los siguientes Lagos: Villarrica (220 km²), Calafquén (limítrofe con la Décima Región, 140 km²), Caburga (51 km²) y Colico (36 km²). Otras cuencas lacustres son: Conguillío, Galletué, Icalma y Huilipilún, cuyos lagos se han formado por morrenas de antiguos ventisqueros. La Región de la Araucanía incluye también en su territorio la totalidad de la cuenca del Lago Budi, ubicado en su litoral y que abarca 75.000 hectáreas. Único lago de aguas salobres en Sudamérica, el suave relieve forma una infinidad de pequeños brazos, con bahías donde habita una impresionante cantidad de aves, alrededor de 134 especies, destacando aves acuáticas y marinas. Los lagos de la Región se encuentran encadenados de este a oeste por ríos receptores y emisarios. Los primeros se caracterizan por la abundante carga de materiales que arrastran y que finalmente depositan en el lago. Los ríos emisarios son de aguas limpias y salen desde los grandes lagos en dirección al Océano Pacífico, a nivel de base absoluto. Es así como el río Pucón es receptor respecto del lago Villarrica, siendo su emisario el río Toltén. Los ríos de la región están considerados como de transición por su régimen de escorrentía ya que no presentan las crecidas primaverales, debido al derretimiento de las nieves, de aquellos más boreales. Estas crecidas se ven disminuidas por las abundantes lluvias, que presentan sus intensidades máximas en invierno. La Novena Región contiene la cuenca superior del río BioBío y dos hoyas hidrográficas completas, correspondientes a |
los ríos del sistema del Imperial (drena una superficie de 12.464 km²) que nace al sur de Lonquimay, como el Cautín y el Quepe, o en la parte oriental de la Cordillera de la Costa , como el Choldial. El río Imperial es navegable por embarcaciones de poco tonelaje desde Carahue a Puerto Saavedra. En la parte inferior de su curso tiene un caudal de más o menos 600 m³/seg. como promedio anual. Su recorrido total es de 220 km. El sistema del río Toltén está formado por los ríos Allipén y Toltén. Este último nace en el Lago Villarrica, que es alimentado por el río Trancura, que colecta la mayor parte de las aguas que convergen al lago. El río Allipén capta las aguas de las cuencas que se desarrollan entre la Cordillera de Melo, el Volcán Llaima y Nevados de Sollipulli y posee un régimen pluvial mixto con seis meses de estiaje y sus máximas crecidas en junio (294,4 m³/seg). Con el río Toltén se inicia el régimen pluvioso sureño con la nueva particularidad de la existencia lacustre en las hoyas de los ríos. El sistema del río Biobío drena el valle de Lonquimay, las áreas de Collipulli y Angol. Nace de las lagunas Galletué e Icalma y escurre hacia el norte a lo largo de unos 200 km. Llegando a adquirir este río su máxima expresión en la Octava Región. ![]()
|