Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 687 viernes 23 de septiembre de 2011

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO


 

 

CHILLÁN

Difunden ventajas de tecnologías en conservación de alimentos

La conservación de las propiedades de alimentos o materias primas -color, la textura y los aromas, así como también sus nutrientes- fue una de las aristas que abordaron profesionales de la Universidad, en una capacitación que ofrecieron recientemente durante más de una semana en el Centro Sur Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En la jornada, que se desarrolló en el marco del Programa de Cooperación Técnica Bilateral entre Chile y Guatemala, los doctores Juan Antonio Cañumir, Pedro Aqueveque, María Eugenia González, de la facultad de Ingeniería Agrícola y el doctor Mario Aranda de la facultad de Farmacia, ofrecieron asesoría a través de un seminario-taller sobre nuevas tecnologías de conservación de alimentos, a más de una treintena de estudiantes, docentes y empresarios guatemaltecos.

La iniciativa, explicaron los académicos participantes, obedece a que la industria alimentaria guatemalteca enfrenta grandes retos, debido a que debe adoptar e implementar estrategias y acciones conducentes a lograr, entre otras cosas, mayor competitividad en los mercados internos y externos.

De ahí que surge esta iniciativa destacada por el académico Juan Antonio Cañumir. “La capacitación que desarrollamos tenía tres componentes básicos. El primero relacionado con cómo ha cambiado el mercado de producción de alimentos, qué les exige actualmente el consumidor; luego las ventajas sobre las nuevas tecnologías de conservación de alimentos y finalmente, los análisis químicos y biológicos de los productos”.

En la oportunidad la doctora María Eugenia González, se refirió además a la importancia de las nuevas tecnologías de procesamiento, señalando que existen áreas que son de gran trascendencia, “básicamente con temas de altas presiones, pulsos eléctricos, y cómo se podía aplicar la esterilización por microondas y eso utilizarlo al desarrollo de nuevos productos hortícolas y vegetales novedosos”. La idea es siempre tratar de implementar tratamientos innovadores, dijo.

Es así como se abordaron diversas materias, por ejemplo, la eliminación o inactivación de enzimas y microorganismos alterantes y patógenos, bioconservantes, refrigerio, entre otras temáticas.

Este proyecto de trabajo continuará con la visita de algunos guatemaltecos al Campus, programada para marzo del próximo año, y que se complementará con una nueva visita de profesionales de nuestra casa de estudios a la Universidad de San Carlos de Guatemala.


“Me gustaría mejorar el proceso de generación de biogás”

Desde que se adjudicó la beca Igualdad de Oportunidades (BIO) en 2007, Jorge Gontupil, ingeniero Civil Agrícola egresado de la Universidad, se ha proyectado en fortalecer el trabajo de los biocombustibles, ya que reconoce el gran potencial de esta alternativa de energía renovable.

“Mi área de estudios son los biocombustibles, específicamente la producción de biogás a partir de residuos agrícolas (rastrojos de maíz y de trigo) y desechos de animales (purines de cerdo). La idea es mejorar el proceso de generación de biogás para luego utilizarlo como fuente de energía y así contribuir en el desarrollo energético del país, especialmente en sectores rurales”, manifestó Gontupil, quien realiza sus estudios de doctorado en North Carolina State University (NCSU), en el departamento de Ingeniería Biológica y Agrícola.

Motivado al máximo en torno a lo que implica la producción energética, el profesional dijo que su idea “siempre ha sido volver a Chile para incorporar este tipo de tecnologías. Como estudiante de doctorado y futuro doctor, me interesa la investigación porque la idea es ir mejorando los procesos y hacerlos más eficientes y menos costosos”.

Actualmente Jorge Gontupil está por comenzar su tercer año de doctorado por lo que espera finalizar sus estudios en 2013. “La experiencia ha sido muy enriquecedora en todo sentido. En lo académico he aprendido muchísimo y, en lo personal, he podido compartir con muchas personas de diversos países. En resumen, estoy muy contento”, puntualizó el chillanejo.


Académicos de USA realizan visita a la UdeC

Para renovar relaciones y avanzar en proyectos de trabajo, visitaron la facultad de Ingeniería Agrícola, los académicos de la Universidad de California Davis, doctores Raúl Piedrahita y Michael Delwiche.

Piedrahita se reunió con el decano Eduardo Holzapfel, para renovar vínculos. “Decidí pasar y conversar con el decano para ver nuevas oportunidades para el futuro”, manifestó el académico.

Delwiche, por su parte, llegó para trabajar junto a la doctora María Eugenia González un proyecto InnovaChile relacionado con alternativas para la industrialización de los arándanos.

La doctora señaló que “es un proyecto donde la idea es poder trabajar en forma semimecanizada, de manera de facilitar el trabajo de cosecha de este fruto”. Según lo explicado, actualmente trabajan en los perfiles del preproyecto para presentar al FIA y posteriormente presentar el definitivo en los primeros meses de 2012.


Clases Alfin para Liceo Agrícola de Chillán

A fines de agosto la biblioteca del Campus Chillán desarrolló nuevamente el Proyecto ALFIN, para cuartos medios, en el marco del programa Servicios innovadores, para la comunidad.

Este proyecto busca capacitar en competencias de alfabetización informacional a los alumnos de cuarto medio. La idea es que cuenten con conocimientos, para poder desenvolverse fácilmente en el primer año de universidad, en una biblioteca universitaria. En esta oportunidad se trabajó con alumnos del Liceo Agrícola, quienes desarrollaron diversas actividades como acceder a las bases de datos gratuitas y de control de la Universidad, con la finalidad de conocer su uso y manejo, en búsquedas de información.


Seminario sobre Cultivos Transgénicos

Un completo y detallado análisis de lo que son los transgénicos en la actualidad, ofrecieron diversos académicos, profesionales e investigadores, en un reciente seminario que organizó la facultad de Agronomía.

En la oportunidad uno de los expositores, Miguel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, entregó una visión global de este tipo de cultivos en el mundo.

“La última temporada de 2010, hubo aproximadamente 150 millones de hectáreas de transgénicos, la mayor parte de eso corresponde a sólo 4 cultivos, soya, maíz, algodón y canola; eso da cuenta del 99% de las 150 millones de hectáreas. Hay mucha gente que piensa que hay trigo, que hay tomates u hortalizas transgénicas, pero eso comercialmente no existe”, señaló.

Esto, agregó, sólo se observa en desarrollos en universidades, en centros de investigación, “pero comercialmente nos limitamos casi exclusivamente a esos 4 cultivos. Lo que queda en el 1% restante, tenemos remolacha, alfalfa, una papaya, pero no hay más. Eso es lo que existe en el mundo”.

El decano de Agronomía, Raúl Cerda, valoró el interés que despertó la actividad sobre todo entre los estudiantes y agradeció la participación de los otros expositores, Guillermo Riveros, presidente de la Asociación de Agricultores Orgánicos de la Octava Región, y la doctora Sofía Valenzuela del Centro de Biotecnología de la Universidad.


 


[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer