Matcity
                  Matemáticas
                en tu ciudad                  
                Con actividades
                locales y en terreno
                el proyecto Explora,
                Matcity: Matemáticas en
                tu ciudad busca, entre
                otros aspectos, potenciar
                la valoración de esta
                disciplina entre los
                escolares de la Región.
                
Con el seminario internacional Matemáticas
  en tu ciudad, la Unidad de razonamiento Matemático,
  de la facultad de Ciencias Físicas y
  Matemáticas dio inicio oficial al proyecto Explora-
  Conicyt de Valoración y Difusión de la
  Ciencia y la Tecnología,
  que dirige el académico
  Carlos Pérez.
  
                El proyecto consiste
                en desarrollar actividades
                de enriquecimiento
                matemático
                escolar, basados en aspectos
                turísticos, urbanos,
                arquitectónicos o
                paisajísticos de la ciudad
                y de su entorno.
                
                De esta manera, a través
                de la doble intencionalidad
                y de retroalimentación mutua “la
                ciudad como recurso para la educación matemática,
                y matemática como recurso para
                conocer la ciudad”, se genera un aumento
                del valor de uso de la Matemática, con repercusión
                directa en los aspectos ciudadanos
                y en la difusión del alcance de la Matemática
                en los aspectos propios del entorno.
                El nombre Matcity, explicó el director de la
                iniciativa, es un juego de palabras que conjuga
                matemática y ciudad, y que hace alusión
                al popular sitio Mapcity, que suele ser
                un referente de quienes conceptualizan una
                especie de “herramientas para orientarse o
                conocer una ciudad”.
                
                
Esta experiencia es similar
                a la que se realiza
                en España desde
                hace diez años y cuyo
                precursor, el académico
                José María Sorando,
                inauguró el seminario
                internacional que
                dio inicio a este proyecto
                en Concepción.                La idea es generar dos
                tipos de actividades
                para los escolares. La
                primera, llamadas “locales”
                son ideadas para realizarlas en los
                propios establecimientos educacionales,
                mientras que en las “de terreno” es el entorno
                de desarrollo del proyecto -la ciudad-, la
                que garantiza una adecuada pertinencia en
                los aspectos de equidad de género. En estaúltima participan, además de los escolares,
los profesores responsables de cada institución
                junto a lo monitores del proyecto (estudiantes
                universitarios).