Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 675 jueves 23 de diciembre de 2010

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
• CHILLÁN

Recuperación de suelos

Investigaciones sobre la degradación del suelo y su impacto en la producción, es uno de los servicios que desde hace varios años está desarrollando el Laboratorio Químico de Suelos, Plantas y Aguas, de la facultad de Agronomía del Campus Chillán, el que se compromete a entregar un servicio de calidad de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales, así lo aseguró Erick Zagal, ingeniero agrónomo, académico y encargado del departamento de Suelos. “El programa suelos degradados surge porque los suelos en Chile tienen distintos tipos de degradación y porque los suelos del país mayoritariamente tienen formación volcánica y hay mucha fijación de fósforo, entonces los agricultores tienen la posibilidad de determinar los elementos que podrían limitar la productividad de sus suelos”.

Es así como a través de este laboratorio se entrega orientación a los agricultores respecto a como revertir los procesos de degradación del suelo. “Hay varios subprogramas que están orientados a corregir niveles de acidez de muestras suelos, esto significa corregir niveles de PH a unos más neutrales, por ejemplo”, dijo Zagal.

Actualmente se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y el Servicio Agrícola y Ganadero para realizar análisis de suelos ácidos dentro del Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD).

Según Pedro Hernández, bioquímico y jefe del laboratorio, “el tiempo que se destina en el trabajo va de los 5 a los 7 días, que frente a otros laboratorios es bastante breve porque algunos se demoran más de 10 días, cosa que complica a los agricultores porque exigen rapidez. Esto tienen que ver con la infraestructura con la contamos tanto técnico como profesional”.

Cabe destacar también, que dentro de los aspectos diferenciadores del laboratorio se encuentra el poder ofrecer muestreo de suelos, plantas y agua para riego y recomendaciones de fertilización, que puede brindar el equipo que se desempeña allí, entre ellos, químicos analistas, bioquímicos, científicos y doctores de especialidades como metrología y gestión de calidad.

Finalmente, de acuerdo a lo expresado por los profesionales, el laboratorio persigue la implementación de la técnica de espectometría. Las ventajas principales de esta técnica radican en la alta precisión y bajo costo económico.


Resultados del proyecto Fia de camelina y mostaza

Con un día de campo, en el Fundo El Roble de Osorno, investigadores del Campus mostraron los principales avances alcanzados a través del proyecto FIA Evaluación, adaptación y validación de los cultivos de camelina y mostaza como fuente de materia prima de bajo costo para la producción de biodiésel en la VIII, IX y X regiones.

El estudio, busca introducir en Chile oleaginosas —camelina y mostaza— que no estén destinadas al consumo humano ni animal, para fabricar biodiésel con bajos costos de producción y de forma rentable. La idea es evaluar fechas de siembra, fertilización, entre otros factores, “con el fin de determinar los mejores potenciales de rendimiento, en cuanto a semilla y en cuanto a aceite que es lo que interesa producir el biocombustible o bio diesel”, dijo Alejandro Solís, ingeniero agrónomo.

El proyecto que debiera culminar el próximo año, específicamente en mayo de 2011, de acuerdo a lo expresado por los coordinadores de la iniciativa que maneja la Facultad de Agronomía, hasta el momento ha arrojado auspicios resultados principalmente en una de las especies que es la camelina,
que ha experimentado buenos rendimientos sobre todo en la novena y décima regiones donde los niveles de pluviometría son más altos que a nivel local, aunque a nivel local los rendimientos también son significativos.


Facilitan despegue de agricultura de precisión

Docentes del Campus y de la Universidad de Córdoba, España, que desarrollan desde hace dos años un proyecto para implementar en Chillán el Área Geomática y Agricultura de Precisión al alero del Progap, trabajaron en terreno en el predio El Alazán, con un sofisticado prototipo de avión no tripulado que permite transmisión de información clave desde la altura.

Los docentes españoles tuvieron su primer acercamiento a el Star Dust II, un avión a control remoto no tripulado, dotado de cámaras de video y fotográficas sofisticadas y sistemas de ubicación geográfica con un alto grado de exactitud, que forma parte del proyecto y que ha significado una inversión cercana a los 9 millones de pesos.

Sobre este aparato, el director del Programa de Agricultura de Precisión de la Facultad de Agronomía
(Progap), José Alberto Barrera, señala que es “un orgullo nacional, que construye la empresa Idetec y que es propio de tecnología militar”.


Fiscal Regional dictó charla en Derecho

Una exposición sobre los diez años de la Reforma Procesal Penal ofreció recientemente para los estudiantes de Derecho de Chillán, el fiscal Regional Julio Contardo.

En la oportunidad Contardo dijo que “es bueno parar en el camino, mirar atrás y ver qué hemos hecho bien, qué hemos hecho mal, ver el contexto actual y cuáles son los desafíos que se nos presentan, entre otras cosas.

La etapa de implementación de la Reforma, como señaló el Fiscal, ya concluyó y “con el cambio de administración del ministerio público, ha venido una etapa de consolidación y ahora buscamos nuevos estándares de calidad”.

A la actividad asistieron estudiantes, abogados y fiscales locales, además de invitados especiales.


Buscan fórmulas para paliar sequía en la zona

El actual escenario de sequía está causando muchísima preocupación entre investigadores de la facultad de Ingeniería Agrícola. El proyecto sobre Variabilidad climática y manejo de recursos hídricos, que llevan a cabo los expertos Diego Rivera, José Luis Arumí y el académico de la Universidad de Hannover, Alemania, doctor Max Billib, responde a esto.

“Este proyecto resulta muy interesante, sobre todo porque este año no tuvimos grandes lluvias. Existe un informe de la dirección general de Aguas que dice que el déficit es de un 45%”, señaló José Luis Arumí, quien agregó que cuando se habla de variabilidad climática “hay que tomar ciertas medidas, como por ejemplo mejorar los sistemas de riego o salvaguardar el recurso hídrico”.

“No sabemos cómo será el futuro respecto a un recurso natural tan importante como el agua, de ahí que sea tan urgente encontrar las herramientas para manejar este tema”, dijo Billib, explicando que los recursos hídricos constituyen un aspecto decisivo para una buena calidad de vida.

Finalmente, el decano de la Ingeniería Agrícola, Eduardo Holzapfel, sostuvo que “nuestro trabajo ha sido bastante importante y no se ha considerado toda la potencialidad que tiene sobre todo en el mundo agrícola, sin embargo seguimos dedicados a nuestros proyectos, a este en específico y a otra serie de proyectos que estamos desarrollando con universidades de Europa y Estados Unidos”.

 

 

 


 

 


 

 

 

 

 

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 

 
 
spacer