Resolver un tema que ha sembrado incertidumbre
entre los productores de
achicoria es el objetivo de un estudio que
llevan a cabo profesionales de académicos
del Campus, de la North Dakota University
y de Orafti.
En el último tiempo se ha detectado una
enfermedad que está afectando al producto
con la pudrición de las raíces, como
se ha constatado en puntos de la
zona donde se cultiva la planta, que va
desde Angol hasta Longaví.
El cultivo de la achicoria es la base de
la empresa multinacional Orafti, en la obtención
de inulina y oligofructosa, productos
que son utilizados en la industria de
alimentos y de la cosmética.
Aunque el problema aún es manejable,
Orafti vio la necesidad de que ambas
universidades realizaran una asesoría
y muestreo (600 en total) en las zonas
afectadas.
Patricio Astete, jefe de investigación patológica
del área sanidad de Orafti, señaló
que “uno de los problemas que se nos
ha presentado es que nuestros suelos
son muy ricos en patógenos, lo que puede
provocar pudriciones en las raíces de
la achicoria y eso podría repercutir en todo
el proceso de extracción. Es un cultivo
de gran rentabilidad, de ahí la necesidad
de manejarlo adecuadamente. Actualmente
existen cerca de 2.800 hectáreas
y se piensa llegar a unas 7 mil a través de
un plan sucesivo”, manifestó Astete.
La académica de la facultad de Agronomía,
Marisol Vargas, indicó que el proyecto
tiene una duración de 3 años y que
se presentará a Innova Bío Bío para financiarlo,
en conjunto con Orafti.
Agregó que ya hay trabajos realizados en
este ámbito, lo que aumenta las posibilidades
de obtener resultados eficaces y
en un plazo razonable.
Por último, el profesor de la Universidad
del Estado de Dakota, Gary Secor, sostuvo
que “nosotros aportaremos la experticia
que deriva de estudios en patógenos
que hemos realizados en cultivos de papas
y tomates y con respecto a la achicoria
ya conocía hace algunos años del
tema, tras una visita que hicimos a Osorno.
El problema que existe con cultivos
que crecen bajo la tierra es precisamente
porque el suelo presenta muchos patógenos,
entonces, estamos en la etapa de
determinar qué patógenos existen y ver
cuáles son los responsables o los causantes
de la enfermedad. ésa es nuestra
tarea por ahora”.
La incidencia de esta enfermedad en
otros países donde se cultiva achicoria
(como en Europa) hace aún más evidente
la la necesidad de contar con estudios
detallados del tema.
Egresa generación fundadora
de Derecho en Chillán
Una emotiva ceremonia se vivió este
viernes en el auditorio José Suárez Fanjul,
lugar donde los trece primeros egresados
de la carrera de Derecho del Campus
recibieron sus diplomas.
Al acto encabezado por el decano de la
facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Sergio Carrasco, concurrieron familiares
y amigos de los egresados.
“Yo pude retomar Derecho cuando llegó
a Chillán. Ya había estudiado 3 años en
Concepción, y llegar a esta etapa es una
satisfacción muy grande para mí y mi familia”,
dijo Manuel Rojas.
En la oportunidad el decano, junto con
felicitar a los jóvenes, confirmó el ascenso
de Fabián Huepe como jefe de Carrera.
Comenzó campeonato
escolar de matemática
Por segundo año consecutivo la facultad de Ingeniería
Agrícola es institución anfitriona del campeonato
Escolar de Matemática (Cemat), que
organiza desde hace ya seis años la Unidad de
Enriquecimiento Matemático de la facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad. Según explicó Carlos Pérez, director general de
Cemat, la competencia está dirigida a desarrollar
contenidos complementarios a lo enseñado en el
aula, pero de una manera mucho más lúdica.
Cuatro serán las sedes este año -Concepción,
San Pedro, Chillán y Los Ángeles- en tanto los
participantes competirán por equipos e individualmente,
en niveles de séptimo básico a cuarto
año medio.
Las pruebas comenzaron el 29 de mayo y seguirán
el 19 de junio, 10 de julio, 21 de agosto y 4 de
septiembre, siempre de 15 a 19 horas.
En Chillán, las pruebas son tomadas en salas del
edificio central del Campus.
Alrededor de mil 200 estudiantes de 40 diferentes
establecimientos de la Región del Bío Bío participaron
el año pasado en esta iniciativa que es
apoyada por municipios, la Junta Nacional de
Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y el ministerio
de Educación.
Estudio de gases y efecto invernadero
Conocido es que el efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el
calentamiento global. De ahí que los docentes Erik Zagal, María Cristina Muñoz, Leandro
Paulino y Neal Stolpe, junto con Carlos Ovalle, del Inia Quilamapu, continúan trabajando
en un proyecto relacionado con el control de la emisión de gases desde la agricultura.
“El proyecto se relaciona con la cuantificación de la emisión de gases invernadero (especialmente
CO2 y N2O) y las estrategias para su mitigación, como uso de inhibidores de la
nitrificación, de fertilizantes nitrogenados, entre otras iniciativas, que hemos estado estudiando
ya por 3 años”, explicó el doctor Zagal.
La docente Muñoz, agregó que “hemos podido estudiar algunos productos naturales que
podrían tener algún efecto en inhibir los procesos de nitrificación y desnitrificación en el
suelo”.
Lo importante es lograr equilibrar la productividad agrícola con un menor impacto en el
medioambiente.