| 
              
               Observatorio TIGO 
                registró desplazamiento
              de Concepción 
              Luego del sismo
                se han observado
                movimientos de entre 1
                y 2 centímetros diarios,
                lo que equivaldría a un
                desplazamiento de más
              de 3 metros por año. 
               Con un sistema de respaldo energético, el receptor
                GPS/Glonass del Observatorio Geodésico
                TIGO logró funcionar de manera continua a
                pesar de los cortes del suministro eléctrico que
                siguieron al megasismo del 27 de febrero.
                El instrumento registró datos desde el mismo
                momento en que se produjo el terremoto, aportando
                información única a un estudio difundido
                en la segunda semana de marzo sobre el desplazamiento
                de Concepción en 3,04 metros hacia
                el Pacífico, en el que participan especialistas
                de universidades norteamericanas,
                argentinas
                y chilenas, entre los que
                se cuentan investigadores
                de nuestra casa de
              estudios. 
               
              Cercano al recinto del Observatorio, el 
              monolito 300 -conocido como CONZ en el  
              Servicio Internacional del Sistemas Satelital 
              de Navegación Global- realizó mediciones 
              continuas durante el terremoto. 
               El director de TIGO,
                Hayo Hase, señaló que
                en los 10 días que siguieron
                al sismo observaron
                movimientos de
                entre 1 y 2 centímetros
                diarios, lo que proyectado equivaldría a un deslizamiento 
                de más de 3 metros por año. Para
                graficar la magnitud de este cambio, Hase señala
                que Isla de Pascua -uno de los puntos que registra
                el mayor movimiento continuo a nivel global
                - se corre 15 centímetros al año. 
                 
“Ahora observamos velocidades post-sismo
                (dirección oeste-noroeste) muy grandes”, afirmó.
                El investigador explicó que las velocidades
                y direcciones de los puntos de referencia equipados
                con receptores GPS son hoy los parámetros
                más significativos para la investigación
                en la predicción de terremotos y sus réplicas y
                agregó que éste es un momento muy importante
                para las geociencias: “a través de las mediciones
                queremos entender los mecanismos que
                ocurren antes, durante y después de un terremoto
                fuerte”. 
                 
                TIGO dispone de registros de 8 años previos,
                pero la investigación para comprender estos
                mecanismos, requiere al menos de un período
                similar de mediciones post sismo.                “Esta tarea requiere de financiamiento externo
                para que la Universidad de Concepción pueda
                seguir con su apoyo a la comunidad internacional
                a través de TIGO, el único observatorio geodésico
              en el continente”. 
                              
              [Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]                |