Proyecto Workshop Biomedicina 2.0
Chile como centro
de bionegocios
Analizar las oportunidades de la diversificación de la matriz productiva regional fue el objetivo principal del seminario titulado La Biotecnología como plataforma de negocios, que se llevó a cabo en la ciudad.
El proyecto Workshop en Biomedicina 2.0, ejecutado por la Universidad de Concepción con financiamiento de Conicyt, organizó este Seminario como culminación de diversos talleres que ha venido realizando, y que pretende convertirse en un modelo nacional de vinculación ciencia-empresa.
Tal como indicó el director del proyecto y académico de la Universidad, Guillermo Venegas, la iniciativa busca difundir los beneficios económicos y sociales derivados por la instalación de un Parque Científico Biomédico. “Nuestra visión para el 2020 es la implementación de un nuevo Cluster de la Salud, donde nuestra región, por todos sus méritos (…) podría ser un modelo vanguardista a nivel latinoamericano”.
Martín Zilic, director de Asuntos Estratégicos de la facultad de Medicina e integrante del proyecto, indicó que se trata de concretar la estrategia regional de fines de los ‘90, que estableció como prioridad el desarrollo de la biotecnología y el cluster de salud, incluyendo empresa, universidades y laboratorios, generando investigación y ofreciendo servicios clínicos, entre otros.
Turismo médico
Al respecto, Pedro Arriagada, coordinador del Workshop 2.0, sostiene que se busca potenciar al menos dos áreas de negocios vinculadas a la biomedicina. La primera tiene que ver con ofrecer servicios de calidad, por instituciones clínicas acreditadas, principalmente para nuestros países vecinos. “La idea es que cuando un paciente de Sudamérica demande un servicio quirúrgico piense que Concepción es la mejor alternativa, considerando las ventajas de calidad y precio” precisó.
Una segunda línea de negocios es la producción de biofármacos, a la que se suma una tercera área de negocios compuesta por servicios biotecnológicos para asesorar a la industria pesquera, forestal y agroindustria.
El parque científico-tecnológico
Fernando Albericio, director del Parque Científico de Barcelona, expuso acerca de la experiencia que en España han tenido en torno a este tema.
Indicó la importancia de que los parques estén asociados a las universidades, ya que son éstas las formadoras de recursos humanos y de conocimiento; a su vez, analizó las realidades del gasto en I+D -el que sigue siendo bajo-, tanto en Chile como en España. Se necesita que las empresas también se hagan presentes, investigando más e incorporando científicos, señaló.
En el caso de Barcelona, el parque ha creado numerosas empresas y generado empleos. “Aparte de enseñar hay que transferir y aportar al desarrollo económico”, enfatizó Albericio, agregando que los parques son el lugar de encuentro entre la universidad y la empresa.