Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 658 lunes 11 de enero de 2010

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•PERSPECTIVAS

Consolidando tradiciones y rompiendo mitos

Las escuelas de verano son una práctica diferenciadora de nuestra Universidad. Al tradicional encuentro estival de academia, cultura y espectáculos organizado por la dirección de Extensión se suman las escuelas académicas del Centro Eula y de la dirección de Posgrado.

Las tradiciones de la Universidad, aquellas que la diferencian indudable e irreversiblemente de otras instituciones de educación superior, confirmaron nuevamente su vigencia con la inauguración, el jueves pasado, de la Escuela de Verano 2010 Padres y madres de la Patria ¿de quiénes hablamos?.

La gran asistencia de público reafirmó el interés de la comunidad por compartir las actividades académicas y culturales programadas durante la época estival. En el acto inaugural, la directora de Extensión, María Nieves Alonso, señaló que con este nombre lo que se busca en la Escuela de Verano 2010 es “además de cumplir con nuestros deberes académicos, interrogar la noción de padres y madres de la Patria en la lógica de que todo ciudadano es un potencial padre, madre o hijo de la Patria”.

Citando diversos autores, Alonso contextualizó este concepto situándolo en un país de “madres y huachos” y en época de Bicentenario en tiempos de globalización.

Al revisar lo que llamó el “panteón heroico chileno” lamentó la ausencia de mujeres, ya sea indias criollas o mestizas, mencionando la necesidad de cuestionar el porqué de inclusiones o exclusiones en este registro. A ese respecto, señaló que “es verdad que la memoria política de la nación está enferma y debe ser revisada e intervenida como único camino para reivindicar la democracia”.

Música campesina

Con un repertorio compuesto por una recolección de campo de poetas populares y cantoras campesinas, las investigadoras Patricia Chavarría y Claudia Melgarejo, junto al músico Pablo Lara, protagonizaron un número musical de canto campesino que, como hecho inédito en este tipo de actos, culminó con la petición de un bis de parte de los asistentes a la ceremonia, ratificando el interés por aspectos culturales tan profundamente relacionados con nuestras raíces.

La guitarra, acordeón y rabel chilote fueron los instrumentos utilizados para interpretar temas referidos a la relación del hombre con el amor, la naturaleza, el trabajo y la fiesta.

Gabriel Salazar

Principal exponente de la historia social, el Premio Nacional de la especialidad (2006), Gabriel Salazar fue el encargado de ofrecer la clase inaugural de esta Escuela de Verano, para lo cual comenzó recordando la celebración del primer Centenario de la República en 1910.

En esa ocasión, dijo, mientras el gobierno realizó una serie de acciones para mostrar al mundo un Chile moderno, desarrollado, hubo un Chile que se ocultó, el de los grandes índices de abandono infantil, de prostitución y de alcoholismo.

Recordó que, ante esa situación, diversos actores sociales ciudadanos (trabajadores, profesores y estudiantes) decidieron unirse y en 1925 convocaron a una asamblea constituyente de trabajadores e intelectuales que “acordó que Chile, en esa época, necesitaba un Estado específico para los problemas específicos que se estaban viviendo. Un Estado que fuera resultado de un mandato ciudadano, que integrara la sociedad y le permitiera alcanzar los objetivos de la modernización”.

Así, dijo, para el primer Centenario los actores sociales pensaron hacia adentro y se autoconvocaron en esa asamblea constituyente. Esos, señaló, son los tres aspectos que definen la celebración de los primeros cien años de la República de Chile: el júbilo por haber roto las cadenas del colonialismo, la miseria de la sociedad y la acción de los actores ciudadanos.

Para este Bicentenario, continuó Salazar, “si ya no celebramos la ruptura con la corona española, lo obvio sería reflexionar qué hemos hecho en estos 200 años. ¿Hemos cumplido la mayor parte de las tareas históricas? ¿Hemos tenido éxito en esas tareas?”

Al intentar responder esas preguntas, el historiador mencionó que existen grandes tareas de la modernidad del siglo XIX y XX que no han sido cumplidas. Entre ellas señaló la necesidad de alcanzar un nivel de desarrollo industrial que permita mejorar las condiciones económicas del país; la construcción de un Estado nacional capaz de integrar a la sociedad, y la consolidación de una sociedad civil soberana, que pueda unirse en proyectos conjuntos.

“Son 200 años en que las grandes tareas históricas no se han cumplido”, dijo.


Cursos de posgrado

Más de treinta cursos intensivos, que involucran la participación de académicos nacionales e invitados de unos 13 países, impartirá la Escuela de Verano de Posgrado en su décima segunda versión, que se extenderá hasta el 29 de enero.

En estos doce años, señala la directora de Posgrado, Ximena García, la actividad se ha instalado como parte del quehacer normal de los programas de magíster y doctorado, que de este modo se insertan activamente en la Escuela de Verano de la Universidad.

La directora indicó que estos cursos abren oportunidades para que los estudiantes complementen su formación a partir de los nuevos conocimientos y visiones que aportan los profesores invitados, a la vez que son instancias para fortalecer la colaboración entre programas. “Ellos además de dictar sus clases visitan laboratorios, conocen las tesis en desarrollo, opinan, contribuyen con nuevas ideas para ellas e incluso invitan a los estudiantes a sus universidades…con esto los programas se enriquecen en todo sentido”.

Los cursos están abiertos a profesionales externos y estudiantes de posgrado de otras universidades; en tanto que los alumnos locales pueden optar por inscribir los cursos y agregar créditos a su currículo o asistir libremente a las actividades.
La directora llamó a los estudiantes a informarse de las actividades en la dirección de Posgrado y a participar activamente de los cursos “aun cuando no sean del propio programa ya que pueden aportar a una formación más integral de nuestros alumnos”.


Medioambiente

Desde 1998 el centro Eula ha desarrollado la Escuela internacional de verano en medioambiente, instancia temática que brinda a estudiantes graduados una visión actualizada y moderna de temas de interés ambiental.

Esta escuela es respaldada por la dirección de Posgrado y, desde hace 5 años, por la Cátedra Unesco/Eolss Gestión de recursos naturales, planificación territorial y protección ambiental, así como de convenios de colaboración específicos que ha establecido nuestra Universidad con instituciones de Estados Unidos, Canadá, Italia y Alemania, entre otras.

Este encuentro internacional ha contado con la participación de profesores de diversas universidades de Latinoamérica, el Caribe, Norteamérica y Europa; lo mismo ha sucedido con los estudiantes que provienen de distintos países incluyendo otras universidades chilenas. 

Asociados a los cursos anualmente se programan diversos talleres y seminarios dirigidos a servicios públicos y al sector productivo.

Este año, en el curso Presence of organic micro-contaminants in water: characterization, effects and treatment alternatives, que se extiende hasta mañana, reúne a los destacados investigadores internacionales Dr. Martin Pusch, Leibniz-Institut für Gewässerökologie und Binnenfischerei; Dr.  Silvano Focardi, Università di Siena; Dr. Detlef Knappe, North Carolina State University; Dr. Bernhard Karrasch, Helmholtz Centre for Environmental Research-UFZ, y Dr. Godwin Ayoko, Queensland University of Technology.

Paralelamente hoy se inició el curso Revalorización de subproductos orgánicos del sector agropecuario y las implicancias ambientales, que culmina el próximo miércoles.

El viernes pasado se realizó, además, el workshop Aspectos emergentes asociados a la investigación y operación de fuentes de abastecimiento de agua potable de uso múltiple, que tuvo por objetivo hacer un análisis y discutir sobre la industria del agua potable en Chile, en cuanto a avances tecnológicos, el control de calidad, la normativa vigente y el soporte científico, de una manera comparativa con experiencias de los EE.UU., Europa y Australia.

Finalmente este viernes se realizará el seminario internacional Hacia un desarrollo bioenergético del sector agropecuario: oportunidades y desafíos.


 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer