Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 652 miércoles 07 de octubre de 2009

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•PERSPECTIVAS

Un hito para la comunidad de oceanógrafos físicos

Este primer encuentro demostró que los investigadores de la costa occidental de Sudamérica requerían de una instancia como ésta.

Con la constitución de una red iberoamericana de especialistas del área, el viernes se dio término al Primer Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima, que reunió en EmpreUdeC a más de 200 académicos, investigadores y estudiantes, bajo la organización conjunta del departamento de Geofísica (Dgeo), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada y Grupo de Trabajo Dinámica del Océano y de la Atmósfera (DOCA), del Comité Oceanográfico Nacional (CONA).

El encuentro fue considerado todo un éxito por los organizadores, tanto por la convocatoria como por la calidad de los más de 90 trabajos que se presentaron durante los tres días que abarcó la reunión.

El congreso establece una continuidad con los talleres sobre circulación oceánica y atmosférica del Pacífico Suroriental, impulsados por DOCA  que fue creado en abril de 1987 para actuar como contraparte nacional para programas internacionales de investigación de oceanografía y meteorología.

El creciente interés por los tópicos del taller y el incremento de  la masa crítica en áreas afines, marcó el cambio de las jornadas bianuales a la modalidad de congreso y que, según el director del departamento del Dgeo, Aldo Montecinos, constituye “un verdadero hito” para la comunidad científica relacionada, al establecer un espacio propio para que expertos nacionales y extranjeros compartan sus experiencias.

Más aún, agrega el académico, este primer encuentro demostró que los investigadores de la costa occidental de Sudamérica requerían de una instancia como ésta.

“Por otra parte, nos muestra la necesidad de empezar a compartir ideas entre paleoclimatólogos desde las más diversas aproximaciones metodológicas, climatólogos y oceanógrafos físicos, entre teóricos, modeladores y observacionalistas”, añadió Montecinos.

Punto importante de la cita fue la constitución de la Red Iberoamericana de Oceanografía Física y Clima. Ésta será una plataforma de acción que, según el presidente de DOCA y del comité organizador, Samuel Hormazábal (Dgeo), ayudará a fortalecer los cursos de posgrado, e incentivará el crecimiento y desarrollo en materia de investigación.

A juicio de académico de la Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, Ángel Rodríguez, se trata de una red que puede contribuir a potenciar la oceanografía física y aunar los esfuerzos de los investigadores de uno y otro lado del océano en proyectos a gran escala, sobre todo en momentos en que disciplina ha cobrado una mayor relevancia, por una serie de temas de contingencia como el cambio climático, la acidificación de los océanos, entre otros.

Según el investigador, Chile y España han seguido una evolución similar en el área, con un crecimiento constante de especialistas que ha desembocado en la puesta en marcha de congresos nacionales específicos para la disciplina.

Dinámica de estuarios y zonas costeras, modelos oceánicos y atmosféricos, circulación oceánica, meteorología costera e interacción océano-atmósfera, variabilidad climática y cambio global y paleoclima fueron los temas abordados en las distintas sesiones del encuentro, a partir de presentaciones orales y póster. En el marco del encuentro también se llevó a cabo un simposio sobre tecnologías para energías marinas renovables en Chile.

El próximo Congreso de Oceanografía Física y Clima se llevará a cabo en 2011, y estará a cargo del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza), en Coquimbo.


Especialistas en transportes viven su reunión bianual

El ministro Cortazar aseguró que las lecciones del Transantiago van a afectar directa o indirectamente la forma de hacer política de transporte en el futuro.

Puede parecer extraño, pero la crisis que hace dos años supuso la puesta en marcha del Transantiago, tuvo un efecto inesperado, más allá de los problemas de su implementación: la valoración de los especialistas de la ingeniería de transportes.

Y al igual que hace dos años, el ministro del ramo, René Cortazar, volvió a tocar el tema del nuevo sistema de transporte de la capital frente a los expertos, pero ésta vez con una visión optimista sobre los avances en los 5 ejes que se propusieron en esa época para mejorarlo.

La enérgica intervención del secretario de Estado marcó la apertura, el lunes, del XIV Congreso Nacional de Ingeniería de Transportes, que se extenderá hasta el viernes bajo el lema Moviendo Chile desde el sur: Ingeniería de Transporte y Logística.

En la oportunidad, Cortázar defendió la idea de que los proyectos de transporte pueden tener tanta rentabilidad social como las inversiones en salud o vivienda, aludiendo a las críticas que despierta en ciertos sectores el gasto en el área. Y señaló que las lecciones del Transantiago van a afectar directa o indirectamente la forma de hacer política de transporte en el futuro.

También se refirió a estas lecciones, el presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte, Sochitran -institución organizadora del evento junto al área de Transportes del departamento de Ingeniería Civil-, Fernando Bravo. A su juicio, esta compleja experiencia puso de manifiesto las deficiencias de la profesión, especialmente, dijo, en relación a temas de políticas públicas y al conocimiento de los comportamientos de los usuarios del transporte.

Más allá de este tema específico de la capital, Bravo mencionó una serie de materias que constituyen desafíos para los especialistas: como las formas de evitar el aumento del uso de automóviles en las ciudades, la institucionalidad que definirá la forma en que se gastará el subsidio al transporte público, el incentivo de transportes no motorizados, los aspectos de gestión, el aprovechamiento de la red ferroviaria para al transporte de carga, entre otros.

El momento en que se realiza el encuentro coincide con un período en que se están produciendo cambios importantes en el transporte público del Gran Concepción, como señaló la presidenta del comité organizador, la académica Mónica Woywood. Ejemplo de esto es la exigencia de la próxima licitación del servicio, de incluir la participación ciudadana, a través del Consejo Metropolitano de Transporte del Gran Concepción, que lidera la Intendencia. “En este momento se está trabajando en cuatro comités, para avanzar en las bases de una nueva licitación. Por ello, dijo, es interesante conocer la visión de FESUB, que estima necesario incorporar el tranvía como modo de acercamiento al Biotren, la visión de los empresarios de locomoción colectiva del sector, y la visión de SECTRA como organismo planificador de proyectos para el sistema de transporte”.

Dentro del programa, la investigadora destacó la sesión plenaria, el jueves, sobre institucionalidad local en la toma de decisiones y el rol del subsidio al transporte público, y las visitas técnicas organizadas para el viernes, que comprenden el Puerto de Coronel y el servicio integrado Biobici.

Ayer, en tanto, se iniciaron las ponencias en las sesiones de diseño de infraestructura, transporte público, modelos de demanda e ingeniería de tránsito. Hoy, además de las sesiones temáticas, el programa contempla los talleres de Infraestructura (destinado a conocer y analizar las fortalezas, debilidades y requerimientos de infraestructura de transporte en la macrozona sur de Chile, en el ámbito interurbano, con énfasis en el transporte de carga) y Sistema Inteligente de Transporte (donde se analizará el estado actual de ellas en el país, su aplicación al transporte urbano, particularmente en la gestión de tránsito, y su uso en la logística de operación de flotas de transporte), a los que se suma el taller de transporte público, el jueves en la tarde.

 

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer