Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 652 miércoles 07 de octubre de 2009

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•INVESTIGACIÓN

Experto en la ranita de Darwin comparte experiencia con estudiantes de posgrado

No fue precisamente un objetivo científico el que lo impulsó, en los 80, a llevarse a Alemania algunos ejemplares de ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii). Eran tiempos en que la especie –hoy en estado precario de conservación- no era protegida.

El curador de la sección de peces del Museo Alexander Köening de Bonn, Klaus Busse, dice que después de terminar sus estudios en el Instituto Pedagógico de Santiago, donde realizó una tesis sobre Batrachyla leptopus (rana moteada), un anfibio del bosque valdiviano, se fue a Alemania, becado por el DAAD. “Con un poco de nostalgia me llevé unas ranitas sin un propósito especial…y comencé a criarlas”.

Ese fue el inicio de su relación con el pequeño anfibio endémico de Chile que, luego de un tiempo logró reproducir en cautiverio, manteniendo sucesivas generaciones por cerca de dos décadas en el Museo Alexander Köning.

Hoy, el zoólogo es considerado la máxima autoridad mundial en la biología de Rhinoderma darwinii. El experto se encuentra de visita desde el 28 de septiembre en nuestra casa de estudios, para compartir su experiencia y conocimientos en un curso de posgrado para el magíster en Ciencias con mención en Zoología.

Su visita se enmarca en el proyecto de Reproducción de la ranita de Darwin que lleva a cabo el Laboratorio de Herpetología del departamento de Zoología en colaboración con el Zoológico de Leipzig, y que coordina el docente de la unidad académica, Juan Carlos Ortiz.

El experimento con las ranitas en Bonn duró hasta 2002. “El sistema se fue abajo, porque le entraron hongos (Chrytidios). A partir de ese momento bajó la reproducción. Yo lo asignaba a una depresión de fertilidad por un largo periodo de cruzamiento consanguíneo, entre sibilinos provenientes de los mismos padres”. Pero aún no aclara la verdadera razón por la que perdió todas los ejemplares.

Pese a ser el que más conoce de la especie y el único que ha logrado su obtención en cautiverio, no se atreve a señalar cuál es el punto más sensible en su reproducción y posibilidades de recuperación.

“Si lo supiéramos tal vez estaríamos más avanzados…el problema es que no es como una especie migratoria, como el salmón atlántico de Europa en el que el punto sensible, al remontar los ríos, es la polución de éstos y las obstrucciones”.

En el caso de Rhinoderma darwinii, un primer aspecto de importancia es el hábitat . “La ranita necesita del bosque valdiviano, es ahí donde tiene su medio de vida…y el segundo, es el hongo (Chrytridio). Se piensa que los chrytridios pueden ser uno de los causantes de la declinación global de los anfibios”.

El experto celebra la puesta en marcha del proyecto de reproducción de la ranita que la Universidad puso en marcha este año. “Me admira la dedicación y la rapidez con que montaron esto (la estación) en Concepción”. Busse explica que ha habido varios intentos de reproducción en distintos países “pero yo soy de la opinión que es mejor hacer esto en Chile”.

Actualmente existen proyectos tanto en nuestra casa de estudios como en el Zoológico Metropolitano de Santiago, que apuestan por el mismo objetivo, pero que se diferencian en los sistemas utilizados. Con todo lo que implican estos esfuerzos, Busse afirma que es necesario avanzar hacia la reproducción in situ.

“La reproducción ex situ tiene la importancia de aprender, desde luego, cómo funcionan y como meta remota reintroducirlas en el ambiente”. Pero, señala, eso es otro punto: que una especie logre reproducirse bien en cautiverio, no significa que vaya a funcionar a fuera, porque está adaptada de otra manera. “El problema está en la lucha con los predadores y con especies pequeñas son pocos los casos en que la reintroducción ha sido exitosa...por otro lado es más difícil monitorearlas”.

El investigador considera que en el caso de la ranita, la reproducción in situ es todavía “un arma de poco alcance”, porque cualquier problema puede forzar su extinción en cautiverio “y una especie que termina ya no vuelve más, porque una especie es un fenómeno histórico singular”.

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer