Centro de Óptica y Fótonica obtuvo financiamiento basal
Con 21 investigadores el Centro de Óptica y Fótónica, Cefop, de la Universidad de Concepción se plantea consolidar el trabajo realizado hasta ahora por el centro de Óptica Cuántica e Información Cuántica, Coic, –obtenido gracias a la Iniciativa Científica Milenio en 2004-, y se abre a nuevos desafíos, esta vez acorde a los que los propios investigadores del Centro llaman “la nueva forma de hacer ciencia en Chile”.
Cuando en 2004 se conformó el Centro de Información y Óptica Cuántica, el principal objetivo fue generar capacidades de investigación en el ámbito experimental de la óptica e información cuántica, lo que antes era de carácter teórico. “Se generaron instancias, las que gracias a los laboratorios, nos permitieron integrar investigadores, luego de la readjudicación la interacción fue aún mayor”, señaló Aldo Delgado, investigador de Cefop.
Carlos Saavedra, director, señaló que como centro basal ahora se espera una integración completa. “Es decir que tengamos física teórica y experimental, física aplicada, ciencias de la imagen, detección satelital y caracterización óptica de materiales, trabajando en conjunto con otras áreas”. Explicó que existen temas de investigación en que el trabajo multidisciplinario se hace vital. Un ejemplo es el proyecto que desarrollan sobre instrumentación óptica para medición de contaminantes ambientales, que demanda la participación del grupo de óptica, en términos de desarrollar la instrumentación; la del grupo de percepción remota, porque ellos tienen experiencia en analizar los datos y transformarlo en información; desde de la ingeniería, en la electrónica y telecomunicaciones, para de diseñar y construir estos sistemas de manera que puedan operar en forma autónoma, puedan autocorregirse y optimizar la recolección de datos y, además involucra al sector privado ya que existe una empresa interesada en participar. Las áreas que confluyen en el Cefop son las de óptica e información cuántica, física aplicada , ciencias de la imagen, teledetección satelital y el área de caracterización óptica de materiales, óptica no lineal (realizada en la Universidad de Chile) y procesamiento de imágenes, en la Universidad de Frontera. “La vocación del nuevo proyecto es plantear mayores desafíos que implican la integración de conocimiento de las distintas áreas que pertenecen al proyecto”, señaló Carlos Saavedra.
A juicio de los investigadores existe un cambio cultural científico en Chile. Hasta principios de 2000 los instrumentos de desarrollo científico tendían más bien al trabajo individual, lo que ha derivado en uno multidisciplinario. “Probablemente esta sea la forma en que la ciencia va a desarrollarse en lo próximos 20 ó 30 años. Será un cambio extremadamente importante sobre todo en formación de las nuevas generaciones científicas.” indicó Saavedra.
La posibilidad de trabajar en forma colectiva, concordaron los investigadores, debe optimizar los recursos que existen en las instituciones. “En la Universidad de Concepción han confluido diversos especialistas provenientes de Ingeniería, de Ciencias Física y Matemáticas, y de otros organismos, lo que ha permitido que en este minuto haya una capacidad de desarrollo de óptica realmente importante”, señaló el director de Cefop.
“Estamos proponiendo, en términos concretos, un modelo de desarrollo científico, donde existan al menos tres aspectos: el desarrollo de la ciencia básica; de la ciencia aplicada, en el sentido de ser capaces no sólo de visualizar fenómenos sino de crear intrumentación; y por otro integrar al sector empresarial, en el sentido de la aplicación de la instrumentación que se es capaz de desarrollar”.