Revalorando los humedales
La presión por suelo urbano debido al crecimiento del área metropolitana de Concepción ha implicado, desde su fundación en el valle de la Mocha, incorporar los humedales por medio de rellenos sucesivos para extender el suelo urbano.
Esto unido a razones culturales ha llevado a estas zonas de gran riqueza visual y biológica a ser ocupadas en la expansión de nuevos emprendimientos inmobiliarios.
Hoy en día estas áreas son inmensamente valoradas por controlar los pick pluviométricos, debido a la impermeabilización del suelo urbano y son capaces de filtrar enormes volúmenes de agua contaminada, constituyéndose en un sistema hidráulico complejo y frágil que alberga flora y fauna característica.
Por estas razones y las amenazas en que se debate este patrimonio natural de nuestras ciudades, el Laboratorio Experimental de Paisaje, perteneciente al departamento de Urbanismo de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, organizó el seminario Revalorando los humedales en la metrópolis pencopolitana, como una instancia para discutir y aportar soluciones y propuestas de revaloración de este tipo de paisaje.
El director del Laboratorio, arquitecto Pedro Etchepare, señala que en el encuentro se trató de poner en valor a estos paisajes olvidados, especialmente en nuestra cultura penquista.
El seminario se estructuró con la idea de mostrar ejemplos de trabajo de arquitectura del paisaje en este tipo de áreas, desde humedales artificiales creados para infiltrar aguas residuales hasta la recuperación de extensas áreas de humedales fuertemente contaminados y destruidos. Para ello se mostraron ejemplos internacionales y nacionales, con acento en el manejo de este tipo de áreas y bordes de agua.
“Este seminario nació como una instancia de discusión y reflexión sobre temas relacionados con el paisaje y la exploración proyectual de los problemas que tiene la ciudad con el medio ambiente; es una mirada que complementa e integra las diferentes visiones que se perciben de los ecosistemas que coexisten en el contexto urbano de nuestras ciudades, especialmente nuestra intercomuna”.
Los expositores fueron Patricia Carrasco de Conama, quien destacó lo oportuno de este encuentro para ver nuevas alternativas de trabajar en conjunto por la preservación de nuestros recursos naturales y paisajísticos; por su parte Roberto Rodríguez, del departamento de Botánica, realizó un viaje intenso para descubrir las diferencias fundamentales de las familias de plantas que crecen asociadas en cuerpos lacustres en la Región, y por último Gladys Vidal, del Centro Eula, entregó una visión actual de la utilización de los humedales como alternativas de bajo consumo energético comparadas con las plantas de tratamiento convencionales.
[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto] |