Pensando la Patagonia, una mirada interdisciplinaria
Entre el 11 y 22 de agosto se realiza en el Centro Eula el segundo workshop orientado a análisis y discusión sobre desarrollo hidroeléctrico en la Patagonia. La idea es realizar una mirada interdisciplinaria de la problemática, en la que además se toma en cuenta la experiencia de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
El viernes finaliza el workshop Human, Physical, and Natural Capital Investment in Patagonia: a predictive approach under the sustainability criterion, actividad organizada en conjunto por el centro Eula y el centro de Ecohidráulica de la Universidad de Ohio.
Durante 10 días expertos estadounidenses, españoles, brasileños y chilenos expusieron sus más recientes investigaciones y, bajo los criterios de sustentabilidad, trabajaron en el análisis y discusión sobre desarrollo hidroeléctrico en la Patagonia.
Este es el segundo workshop que organiza el Centro Eula con el propósito de reunir a expertos en el tema. Esta versión, explicó Oscar Parra director de Centro, ha puesto más énfasis en ver la situación de los proyectos en la Patagonia, mirándolos desde un punto de vista interdisciplinario.
A través de diversas presentaciones los expertos expusieron, desde sus áreas de investigación, lo que podría pasar en caso de desarrollarse los proyectos patagónicos. La importancia de esta actividad radica en que gracias a experiencias previas, estudiadas por los científicos, es posible aventurar dónde hay que poner los énfasis para poder decir que si el proyecto patagónico es o no sustentable en términos ambientales, económicos, sociales y culturales.
“Aquí se fueron develando las debilidades que tenemos como país, ya sea porque se invierte poco en investigación ambiental; por los problemas que ocurren en las relaciones entre distintas casa de estudios o los que existen entre los organismos públicos y las empresas”, explicó Parra. Agregó que entre los científicos está el consenso de que en Chile hay muy poca conciencia sobre las singularidades que la Patagonia presenta.
Hace cuatro años no teníamos el CIEP, señaló Parra, hoy lo tenemos y con él mucha información científica que antes carecíamos. “Ahora conocemos bien la Patagonia, el río Baker y su cuenca, lo que nos ha permitido ser mucho más precisos en nuestras apreciaciones”.
Dentro de las experiencias estudiadas durante el workshop se evidenciaron grandes diferencias entre los países. Una de ellas es el tema de la protección, la que está asociada al pueblo indígena.
Por ejemplo, en el río Columbia, Estados Unidos, el salmón tiene un gran valor para la población autóctona. No solamente constituye su alimentación, sino que es vital para todas las actividades de turismo y económicas, siendo un recurso que está muy asociado a una población humana, lo que ha llevado al país del norte ha establecer una cantidad importante de acuerdos y tratados entre la nación y sus pueblos originarios.
Dentro de los acuerdos que hasta el momento se han logrado en el taller está la conformación de una red internacional, en la que los científicos interactuarán constantemente y la publicación de un reporte con los principales aspectos de la actividad.
Además se acordó realizar una página web que sea capaz de trasmitir a la comunidad general la mayor cantidad de información, de manera clara y transparente, de lo que ocurre en la Patagonia y de los impactos que los proyectos provocarían en la zona “Para que en su momento la comunidad pueda informarse y posteriormente tomar una posición frente al tema”, explicó el director del centro Eula.
Energía, tema de conflicto
Un vistazo general de la problemática de la energía en el mundo y cuáles, a su juicio, son los hechos que están produciendo esos problemas, fue el tema de una de las conferencias dictadas por el especialista español Eugenio Domínguez, de la Universidad de Córdoba y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Concepción. Dentro de ellos indicó la escasez de los combustibles fósiles, el aumento de la demanda de los países emergentes, la presión por parte del ambientalismo en general, ligado a esto se encuentra la problemática del cambio climático, que obliga a que haya un uso más moderado de los combustible fósiles debido a su contraposición con el protocolo de Kioto.
Analizando algunas vías que podrían ayudar a salir de este “cuello de botella”, investigador propuso alternativas que van por el camino de la moderación en el consumo, la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, y como indicó “No hay más remedio que afrontar el tema de la energía nuclear”.
A juicio del investigador, quien preside la comisión española sobre energía nuclear, esa fuente es en estos momentos es una importante posibilidad, pues tiene ya la tecnología desarrollada, es limpia, no produce gases invernaderos, “pero que tiene dos enorme problemas: los residuos y el aspecto sociopolítico asociado a la energía nuclear”, acotó.
Patagonia y la problemática
Chile tiene un enorme sumidero de energía eléctrica constituido básicamente por la región metropolitana y la zona minera. Prácticamente no tiene combustibles fósiles, o en muy poca cantidad, y las perspectivas futuras son relativamente bajas.
Prácticamente una nula producción de energía eólica, sólo dos plantas de poca potencia, aunque hay futuros proyectos en este camino.
Viendo este panorama lo que le queda, a mi juicio, son dos opciones. Las hidroeléctricas de Aysén y la segunda es un programa de energía nuclear”, indicó.
Recordó que la presidenta Bachelet creó un grupo de discusión sobre el tema nuclear pero aún así crear un proyecto de esta magnitud demora, a lo menos, entre ocho y diez años.
En cuanto al tema de las hidroeléctricas, indicó Domínguez, es también un tema sociopolítico. “En el que hay que tener un discurso claro, así como la entrega de información rápida y transparente hacia la comunidad que reside en la zona”.
Eugenio Domínguez fue uno de los impulsores del centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, por lo tanto ha sido testigo de los avances que se han realizado en el tema del conocimiento científico de la zona austral nacional. “Yo con el tema de la Patagonia tengo sentimientos encontrados. Como ambientalista me preocupa mucho, pero también entiendo que hay una necesidad de desarrollarse y vivir.
Además Chile necesita seguir creciendo, no puede estancarse. Pero es una decisión que deben tomar los políticos en su momento, con valor, decidir si se dice que sí y enfrentarse a las consecuencias, o si se dice que no y buscar nuevas alternativas” puntualizó.
[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto] |