Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 611 miércoles 3 de octubre de 2007

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   

Infórmese de la Acreditación

Visita Nro: Contador de Visitas a Avisos


 

 

 

 

  NOTICIAS

Este año las cuatro distinciones recayeron en académicos de la Universidad. Los premios se entregarán a las 19 horas de mañana en la ceremonia oficial de celebración del aniversario de Concepción. A la académica del departamento de Español, Marta Contreras, le corresponderá agradecer en nombre de los homenajeados.

Ciencias
Fabián Flores

El premio Municipal de Ciencias, Fabián Flores, del departamento de Ingeniería Matemática, de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, cuenta con una nutrida agenda en investigación.

Miembro activo de diversas sociedades científicas internacionales y constante consultor de comités editoriales de revistas científicas de alto impacto cuenta con una línea de investigación relacionada a la Optimización Matemática, área en la que actualmente realiza tres proyectos. El Fondecyt, del que es responsable, tiene que ver con elaborar nuevas herramientas matemáticas que permitan identificar un tipo de solución, dentro de una clase de problemas de optimización, en el marco de los problemas de complementariedad. Flores también desarrolla técnicas matemáticas, en el área de la optimización multiobjetivo u optimización vectorial, que tienen que ver con optimizar no sólo una sino varias soluciones objetivos. “El caso típico por ejemplo, es si uno quiere comprar una casa lo que a uno le interesa es que tenga el menor costo, que sea lo más amplia y lo más cerca al lugar de trabajo posible. Lo más probable es que una casa con esas características se encuentre, por lo tanto uno le tiene que dar prioridad a uno de esos objetivos y poder establecer un balance entre ellas para poder decir ‘esta es la casa más adecuada’”, ejemplificó.

Participa también en el Fondap Centro de modelamiento matemático, de la Universidad de Chile, donde es pionero en el área de optimización, y dirige un Fondef que tiene como objetivo la elaboración de una monografía para ser utilizada como texto guía entre profesores de enseñanza media.

En un plano más personal pondera su trabajo de docencia. “Para ir a la par con la investigación no hay nada mejor que hacer docencia, no hay nada más confortable para el profesor que poder presentar sus resultados. Tanto a nivel de pre como de posgrado”.

Flores, que al momento de este artículo se encontraba en Perú, su país de origen, fue nombrado recientemente como uno de los científicos de frontera, programa de la Academia Chilena de Ciencias.

Ciencias Sociales
Marta Contreras

Como un reconocimiento muy alentador califica Marta Contreras recibir un premio de la ciudad; en este caso el Premio Municipal de Ciencias Sociales. Aunque señala que al principio lo tomó como una responsabilidad más dentro de sus funciones académicas, asegura que posteriormente lo vio como un hito en la labor de su departamento –Español- y facultad –Humanidades y Arte- y le permitió pensar en su trabajo realizado en la Universidad y el lugar que éste ocupa en las llamadas ciencias sociales.

“En el enfoque que tengo en el área de los estudios humanísticos, no existe una mayor diferencia entre estudio social y las humanidades en general, que han tenido tantos desarrollos y tantos marcos teóricos. Las literaturas pertenecen a las polis, a las ciudades y siempre han sido fuente de información histórica, social, sicológica… En particular en el caso de la investigación teatral, que ha sido un frente muy importante de mi trabajo, con mayor razón porque he tenido la intención explícita de intervenir en el espacio local de la polis Concepción y dentro de eso de la Universidad”.

Con esto último se refiere al libro sobre el TUC, que revisa la historia del Teatro de la Universidad de Concepción, a la publicación del libro de José Chesta (“que sería el primer dramaturgo registrado oficial de la ciudad”) y a los montajes teatrales que ha realizado en Concepción.

“Eso va conectado también con el proyecto educativo en relación con el teatro que es lo más fuerte, y a lo que le doy más importancia, y que tiene que ver con una metodología de trabajo. Ello lo he realizado con equipos de jóvenes investigadores que tienen hoy sus propias propuestas en el trabajo teatral”. En ese sentido recuerda los montajes de Chañarcillo y Fantasmas Borrachos.

A su juicio, el área de investigación teatral atraviesa los límites del lenguaje y entra en el tema corporal, de donde surge una fuente inagotable de preguntas y de procesos posibles de ser tratados desde distintos niveles. “Es un trabajo bastante amplio pero con focos y metas definidas dentro del proceso de investigación literaria, de la historia literaria nacional y regional, y de la creación artístico teatral y el proyecto educativo nacional y local”.

La académica además participa en la Cátedra Binacional Gabriela Mistral y continúa con su labor de docencia de pre y posgrado.

Investigación Aplicada
Pedro Toledo

Como un estímulo para continuar realizando un trabajo, que –asegura- lo llena de satisfacciones, calificó el académico del departamento de Ingeniería Química (DIQ), Pedro Toledo, su nombramiento en el Premio Municipal en Investigación Aplicada 2007.

Aunque se trata de una distinción personal, el director del Laboratorio de Análisis de Superficies (ASIF) ve en este Premio un reconocimiento al DIQ, a su Facultad y, en definitiva, a la casa de estudios. “Creo que estos premios hacen bien al alma de las instituciones que, como la Universidad, trabajan día a día casi anónimamente”, afirma.

Ingeniero Químico y magíster en el área formado en esta institución y doctor en Ciencias de la Ingeniería Química de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), Toledo ha desarrollado su investigación en el área de la nanociencia, con un alto nivel de productividad tanto en la investigación básica (más de 70 publicaciones y presentaciones en unos 100 congresos) y aplicada (25 proyectos con la industria y 90 informes técnicos), así como en el desarrollo de instrumentos.

“Lo que buscamos es descubrir cómo funcionan las cosas, cómo funciona la naturaleza, qué principios físicos rectores la modulan y lo hacemos en una escala que no era común antes, pero que hoy se hace cada vez más necesario entender, que es la escala molecular, de las partículas, la escala de los nanometros”, explica.

Estos estudios han encontrado buenos desarrollos en las áreas de la celulosa y el papel y la minería. Toledo destaca las aplicaciones con el uso de aditivos para el control de resinas en la celulosa y la recuperación de molibdeno desde concentrados de cobre, que se traducen en mejoras de la calidad de los productos.

Para el académico la experiencia del trabajo con la empresa tiene un alto valor, por cuanto los conocimientos que se obtienen en este contacto permiten enriquecer la formación de los jóvenes ingenieros, a la vez que ayudan a fortalecer la relación de la Universidad con el sector productivo, donde –asegura- lo fundamental es la confianza. “Trabajar con la industria es fácil, lo que no es fácil es mantener la confianza…y estoy complacido porque en el caso de nuestro trabajo, las confianzas se han mantenido”.

Arte
Gonzalo Rudolphy

En 1972 el arquitecto Gonzalo Rudolphy realizó una de sus primeras y, definitivamente la más emblemática, obra arquitectónica en la Universidad: el edificio de Aulas Salvador Gálvez, más conocido como “El Plato”. Hoy, 35 años después, se le encuentra muy entusiasmado con la remodelación que transformará a ese edificio en un centro de eventos, como era el proyecto original. De tal modo, en una suerte de cierre de ciclo lo encuentra la llegada del Premio Municipal de Arte, reconocimiento que lo tiene contento pero, además, le ha permitido recordar a toda la gente con la que ha trabajado. “Creo que el premio de Arte para un arquitecto es muy importante, porque en una obra de arquitectura funcionalidad, estética y respuesta urbana van juntos, y cuando ellos se unen generan una creación importante”.

Convencido de que lo más relevante en la arquitectura es que las obras permanezcan en el tiempo, califica como lo más importante de su trayectoria la ejecución del Campus Universitario; transformar lo que se llamaba el Barrio Universitario, con sus faroles y aceras, en un Campus siguiendo la línea de lo realizado por Emilio Duhart con la creación del Foro, que marca un tránsito entre el pasado y el presente en la arquitectura de la Universidad.

A esa época pertenece “El Plato”, primer proyecto encomendado al joven arquitecto Rudolphy y que formaba parte de tres edificios, los dos restantes eran el de Educación y el de Matemáticas. Concebido como un centro de Eventos, “El Plato” se proyectó como un aula magna para ciertos espectáculos, la entrega de títulos y la realización de conferencias. En la remodelación recuperará parte de se destino sin cambiar su fisonomía y con la complementación de ascensores en núcleos.

“Para mí ese edificio es una satisfacción ya que aunque han pasado muchos años desde su construcción el tiempo lo ha valorado y ello ocurre porque arquitectura y urbanismo ahí se han unido”.

Jubilado de la dirección de Servicios, actualmente continúa trabajando en nuestra casa de estudios contratado para la ejecución de obras determinadas.

Aunque es crítico de la manera en que se enfrenta el desarrollo de las ciudades en la actualidad, Rudolphy es un convencido de que “cada tiempo tiene su manera de ver la vida y las cosas responden a determinadas época”. Lo que sí, enfatiza, es necesario ser consecuente en los hechos y las palabras.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Rectoría
Unidad de Comunicación Institucional