Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x610

nro 610 miércoles 12 de septiembre de 2007

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   

Infórmese de la Acreditación

Visita Nro: Contador de Visitas a Avisos


 

 

 

 

  INVESTIGACIÓN

América Latina es dueña de una gran diversidad de recursos para el cultivo acuícola, que representan un gran potencial productivo. “Es una diversidad de recursos naturales, muy prometedores, que nos invitan a pensar que desde la Región a partir de los tratados de libre comercio, podemos abrir mercados y generar un desarrollo económico importante y mejorar nuestra calidad de vida a partir de esos ingresos”, afirmó el investigador del departamento de Acuicultura del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese, Baja California, México, Jorge Cáceres, en la conferencia Estado actual y retos de la sanidad en moluscos que ofreció para la carrera de Ingeniería en BIotecnología y Acuicultura.

El especialista señaló que, pese a esto, en muchos países de América Latina la acuicultura “se ve como algo muy marginal”, a diferencia de otras partes del mundo en que, dijo, es una verdadera industria. En América Latina, resaltó el caso de Chile, con el cultivo de chorito que ha mostrado un fuerte incremento en los últimos años, llegando a las 150 millones de toneladas, muy cerca de España.

Pero el crecimiento de la industria en la Región dependerá de las condiciones de sanidad. En este sentido advirtió el riesgo que representa la introducción de especies foráneas que pueden ser portadoras de patologías “que a veces son muy difíciles de erradicar” y que, señaló, son “el cuello de botella” para la sustentabilidad de los cultivos de bivalvos.

Repasando las principales enfermedades que afectan a los moluscos según la catalogación de la Organización Mundial de Sanidad Animal, señaló que para enfrentar los riesgos de patologías en especies nativas es indispensable conocer su fisiología, sus características fundamentales. “Es necesario contar desde ahora con ciencia básica de nuestras especies para dar respuestas prácticas inmediatas” ante un eventual contagio, porque en esto agregó- están en juego cuestiones económicas de trascendencia.

Cáceres además invitó a los estudiantes a participar de ese desafío, como un primer paso, para conocer cómo éstos responden a parásitos y enfermedades, y tomar las medidas que permitan manejar los riesgos y mantener la sanidad que en un mercado global constituyen un activo de gran valor.

El experto también se refirió a la iniciativa impulsada por la FAO para crear una red latinoamericana de sanidad en moluscos con el propósito de ubicar parásitos que pueden afectar a los cultivos, conocer su distribución y peligrosidad, para poder actuar y proteger la actividad. La idea, es comenzar a generar esa información «que necesitamos, al final de cuentas, para producir algo que nos va a dar dinero y nos va a mejorar nuestra calidad de vida».

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Rectoría
Unidad de Comunicación Institucional