Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 603 viernes 25 de mayo de 2007

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   

Infórmese de la Acreditación

Visita Nro: Contador de Visitas a Avisos


 

 

 

 

  • CHILLÁN

Rescatar, caracterizar, adaptar y propagar especies endémicas de la flora chilena -es decir que se encuentran únicamente en nuestro país, por lo cual constituyen un patrimonio genético único y exclusivo en el mundo- fue el objetivo que alcanzó un equipo de investigadoras e investigadores de las facultades de Agronomía, Farmacia y Ciencias Naturales y Oceanográficas.

Las especies incluidas en este proyecto fueron matico, hierba del clavo, paramela, culén, radal, paico, curaco, arrayán, doradilla, palito negro, cachanlagua, murtilla, ñanco, pichi y bailahuén, las que se recolectaron en cinco cuencas cordilleranas de los ríos, Ñuble y Sauce (San Fabián de Alico), Chillán, Diguillín, Laja, Queuco y Bio-Bio (Alto del Bio-Bio) y en la cordillera de la costa, en la provincia de Arauco. Fueron caracterizadas in situ y ex situ, de acuerdo a estándares de evaluación, los que incluyeron morfología, hábitat de crecimiento, suelo en el que se encontraron, fenología y otros.

Semillas, esquejes, raíces o plantas completas fueron recolectadas para investigar los métodos de propagación adecuados para cada una de ellas, precisa Susana Fischer, docente e investigadora del departamento de Producción Vegetal de la facultad de Agronomía. En aquellas con mayores dificultades de propagación, explicó, se utilizaron técnicas in vitro. Las semillas recolectadas de las diferentes especies son conservadas en el Banco Activo de Germoplasma, disponible en el Campo Experimental Santa Rosa, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias CRI- Quilamapu, Chillán.

También, en la estación experimental el Nogal de la Universidad, en Chillán, establecieron un huerto de 2.500 metros cuadrados, con todas las especies en estudio.

Junto con la caracterización morfológica y fenológica de las especies se realizó una de tipo química, determinando los principales principios activos asociados al uso medicinal folklórico. Como resultado del proyecto también se publicó un manual de identificación caracterización y propagación de las especies en estudio.

"Estamos muy conformes de haber podido multiplicar y adaptar cada una de las especies en estudio a condiciones ex situ. Creemos que se ha incrementado la información existente sobre ellas y en el futuro los resultados podrán ser usados en estudios de conservación, de producción, de mejoramiento genético y otros que sirvan para mantener esta rica diversidad vegetal y garantizar el equilibrio ecológico", comentó Rose Marie Wilckens, otra de las investigadoras de la facultad de Agronomía, que participó en este proyecto.

 

Ciencia Ahora cumple 10 años

Con la reciente circulación de la décimo novena edición, una década cumple la revista de divulgación científica Ciencia Ahora, que nace -recuerda su director, Guillermo Saavedra- con dos objetivos. La idea fue abrir un espacio para los académicos de las ciencias básicas, relegados en ese momento por el boom que a mediados de la década del 90 tuvo la investigación aplicada y, lo más importante, dice el docente de la facultad de Agronomía, hacer un aporte a los profesores de enseñanza media, a través de artículos que motivan el aprendizaje y la investigación, metodologías de enseñanza y ejercicios.

La publicación cuenta con el apoyo del departamento de Suelos, ha recibido aportes de la dirección de Extensión y hace algunos días obtuvo el reconocimiento de la dirección de Investigación, que la indexó en la categoría "Otras revistas con comité editorial", destacando el rol de investigación y extensión que cumple.

Actualmente escriben en ella destacados investigadores de nuestra universidad y las de Chile y Católica de Chile. Estos 10 años encuentran a Ciencia Ahora en una situación muy especial, ya que su director y principal impulsor se acogerá a jubilación por razones de salud. "Le doy las gracias a la Universidad, al departamento de Suelos y a todas las personas que han colaborado para mantenerla vigente e ir mejorándola paulatinamente. Creo que hemos aportado a la democratización de la ciencia y la tecnología, lo mismo que al perfeccionamiento de los docentes de ciencias básicas de la enseñanza media", comenta el profesor Guillermo Saavedra. ¿Un sueño?. "El reconocimiento y apoyo de Conicyt para llegar a todos los maestros de Chile."

 

En el marco de la celebración del octogésimo octavo aniversario de la Universidad, la Academia de Pintura que dirige la profesora Carmen Gloria Contreras, de la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau de Chillán, inauguró la muestra El arte crea por un mundo mejor.

Los trabajos realizados por alumnos de la academia son parte de un proyecto ambientalista que busca despertar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos naturales y el medio ambiente en general.

Previo a la inauguración de la muestra pictórica hubo una ceremonia en la que intervino el subdirector académico del Campus, Sergio Recabarren. El establecimiento educacional entregó un galvano al decano de Agronomía, Alfredo Vera, como una forma de agradecer el aporte al proyecto de la Universidad y en especial de esa facultad.


Crear empresas sólidas, humanas y exitosas, a través de la prestación de servicios especializados, orientación empresarial y con acceso a herramientas de gestión, es el objetivo de la segunda incubadora de negocios que se crea en la Universidad, en este caso en el Campus Chillán y con especial foco sobre negocios del sector silvoagropecuario.

Su directora ejecutiva, Lugarda Andrade, explicó que la organización ya tiene seleccionadas 12 ideas de negocios y está trabajando en ellas, pero está abierta a recibir muchas más, con garantía de confidencialidad, precisó.

Durante todo el proceso de acompañamiento el o los empresarios tienen acceso a una serie de servicios, como infraestructura física, asesorías especializadas y capacitación en habilidades empresariales.

Lo primero es la idea y los postulantes pasan por un estricto proceso de selección, ya que lo que se busca son negocios con alta posibilidad de generar una empresa exitosa, con alto potencial de mercado y mérito innovativo.

En la etapa de preincubación, se presta a los participantes asesoría para manejar conceptos, para preparar el plan de negocios de su futura empresa, que es evaluado por expertos.

En la incubación se echa a andar el plan de negocios, la empresa comienza a operar, con el soporte y apoyo en materias de formación empresarial, tutorías, asesorías personalizadas y publicidad, entre otros temas, que apuntan al crecimiento y consolidación de la empresa.

Graduación se denomina a la fase en que las empresas comienzan a salir de la incubadora y es cuando se ayuda a los empresarios a abandonar el ambiente de protección del que han sido objeto y a operar en el mercado.

Pero el proceso no termina allí, ya que continúa una etapa de control y seguimiento, para ver que se cumplan los objetivos iniciales del proyecto.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Rectoría
Unidad de Comunicación Instituciona