Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 588  Jueves 24 de agosto de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  INVESTIGACIÓN

El crucero se realizará nuevamente en primavera, entre el 31 de octubre y 20 de noviembre. Para proyectar las próximas investigaciones en la zona de fiordos, el CONA ha generado un plan quinquenal de actividades del programa CIMAR.

El Estuario de Reloncaví y una transecta de 15 estaciones recorrió un grupo de científicos chilenos, como parte del crucero de invierno realizado en el marco de la duodécima versión del programa de Cruceros de Investigación Científica Marina, CIMAR, del Comité Oceanográfico Nacional de la Armada, CONA.

La expedición estuvo integrada por 13 científicos de diversas instituciones que a bordo del buque científico de la Armada, Vidal Gormaz, realizaron experimentos y colecta de muestras.

En la expedición se realizaron dos tipos de muestreos. El primero, en una serie de estaciones oceanográficas que se realizaron una sola vez en una sección longitudinal extensa entre la cabeza del estuario Reloncaví y la boca del Guafo, y algunas estaciones en canales de Chiloé. El segundo consistió en varios muestreos intensivos y actividades experimentales en tres zonas del estuario.

La investigación en el Estuario de Reloncaví se centró en la identificación, comprensión y cuantificación de los procesos que mantienen la productividad del estuario, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales o antropogénicas por parte de la actividad acuícola en los fiordos y canales norpatagónicos.

Cristian Vargas, de la unidad de Sistemas Acuáticos del Centro EULA, participa del programa de investigación sobre flujos de energía y nutrientes. Él, junto a José Luis Iriarte y Humberto González, de la Universidad Austral, y Giovanni Daneri, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, participan de la iniciativa a través del proyecto Primary production and its fate in the pelagic food web of Reloncaví Estuary, Southern Chile.

Este proyecto realizará un balance cuantitativo de carbono en la trama trófica pelágica en un sistema estuarino y, en particular, estimará cuánta energía es canalizada a través de las tramas tróficas microbianas, así como la exportación de carbono orgánico e inorgánico hacia aguas profundas.

Otro de los proyectos realizados en el crucero fue Patrones de distribución vertical y migraciones diurno-nocturnas del mesozooplancton en el Fiordo Reloncaví y el área adyacente entre el fiordo y la Boca del Guafo, realizado por Leonardo Castro, del laboratorio de Oceanografía Pesquera y Ecología Larval (LOPEL) del departamento de Oceanografía y Sergio Palma, del laboratorio de Planctología de la Universidad Católica de Valparaíso. Este proyecto se coordina con otros dos -Aspectos oceanográficos físicos y el anterior sobre Flujos de Carbono- que en conjunto permitirán determinar flujos de ingreso y salida de organismos planc-tónicos en el área de estudio que es utilizada intensamente para la actividad acuícola.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional