|
|
Reforma Laboral y Previsional: un Chile más justo
La reforma a la justicia Laboral y Previsional de nuestro país entrará en vigencia en marzo de 2007. Los nuevos desafíos que deberán enfrentar los abogados van desde el conocimiento del conjunto de las modificaciones, hasta las técnicas de litigación oral, temas abordados recientemente por la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Un Chile más justo –o con un acceso equitativo a la justicia- fue la motivación principal para llevar a cabo las tres reformas históricas en materia judicial que ha vivido nuestro país en el último tiempo. A la Reforma Procesal Penal y a los Tribunales de Familia, se le suma la última modificación sustantiva: la Reforma a la Justicia Laboral Previsional de Chile, que regirá estos proceso a partir del uno de marzo del próximo año.
Un conjunto de principios formativos del proceso son los principales aspectos de de la nueva legislación. Ahora los procedimientos de carácter laboral serán orales, públicos y concentrados. Primarán en ellos los principios de la inmediación, impulso procesal de oficio, cerelidad (proceso en su conjunto no debiera durar más de 75 días), buena fe, biletralidad de la audiencia y gratuidad.
“El abogado que tramitará este tipo de causas, deberá manejar el conjunto de modificaciones introducidas en el procedimiento, la creación de los juzgados de Cobranza Laboral y Previsional; y, además, las habilidades necesarias para manejar juicios orales”, indicó Rodolfo Walter, abogado y coordinador del recientemente finalizado diploma El nuevo procedimiento laboral.
|
|
|
|
M+s información |
|
El nuevo procedimiento se concentra principalmente en dos audiencias. Una de carácter preparatorio y una de juicio. Al término de la segunda, el juez dictará fallo de manera inmediata.
En el procedimiento anterior el juicio contemplaba una sola audiencia con un marcado carácter ritual, a diferencia que lo que ocurre en el nuevo procedimiento en que se permite que el juez interactúe con los testigos y con las partes a fin de auscultar directamente de ellos la verdad de los hechos que sustentan tanto la demanda como la defensa. Es decir la actuación del juez de manera directa, oral, le permite a este formarse una convicción más acabada de la realidad de los hechos. |
|
|
El resultado del diploma fue excelente -señaló Walter- permitió que en 60 horas, alrededor de 50 abogados, especialistas e interesados en el tema se perfeccionaran, y se produjera un tremendo enriquecimiento sobre una materia que empieza a regir luego, pero de la cual nadie tiene aún una experiencia concreta.
En el programa participaron de la Universidad Católica, Francisco Tapia; de la Universidad Adolfo Ibáñez, Sergio Gamonal; y de la Universidad de Concepción Patricio Mella (director del programa), Gabriela Lanata, Francoise Etcheberry, Gonzalo Cortez, Jesús Escandón y Rodolfo Walter (coordinador).
|
|
|