El tiempo
(Extractos de conferencia ofrecida en el ciclo Ciudad-Pensamiento)
El tiempo es considerado la cuarta dimensión, después del largo, ancho y alto. El ser humano comenzó a estudiar el tiempo mucho después que las tres dimensiones primeras que se conocían desde tiempos remotos. Incluso en la actualidad no hay una comprensión adecuada del tiempo. Así, se puede diferenciar el tiempo físico del tiempo biológico, diferente para cada especie, entre las que está incluido el hombre.
Pero dentro de una especie hay una percepción diferente del tiempo según la edad. Para el niño pequeño el tiempo pasa en forma más lenta que ese mismo tiempo para el hombre adulto.
Los tiempos que el hombre puede apreciar mejor van desde el segundo a las horas, todavía días, más difícil los años, ya no los siglos ni los miles o millones o miles de millones de años. Las diferencias de esas dimensiones últimas sólo se pueden apreciar con ayuda de la matemática, pero sin una verdadera comprensión de ellas.
Lo mismo vale para tiempos muy cortos. Una vigésima parte de un segundo nosotros no la podemos diferenciar de una centésima, milésima, cienmilésima o millonésima de segundo. Sin embargo estos tiempos pequeños son muy significativos en el estudio de las velocidades de las reacciones químicas en solución, por ejemplo en el organismo de los seres vivos.
El hombre ha estudiado las propiedades de las sustancias a través de la química, pero el cambio de ellas con el tiempo, la cinética química, solamente se comenzó a estudiar en el siglo XX.(...)
Debemos estar de acuerdo que el verdadero conocimiento de las propiedades de toda sustancia, de los seres vivos y del mundo inanimado que nos rodea, sólo se puede obtener incluyendo en el estudio el factor tiempo.
El factor tiempo nos permite explicar el pasado y mirar hacia el futuro, ya que el presente es muy corto y nos da una visión muy incompleta. Para conocer a una persona no basta verla una vez, es necesario el factor tiempo.
También podemos explicar la importancia del factor tiempo en base a una reacción química. Describir a los reactivos y a los productos de una reacción química es como describir los trajes y el aspecto de los actores inmovilizados de una pieza de teatro. La energía involucrada en la reacción química es como el dinero que fluye en una pieza de teatro, lo que cuestan los actores, sala, luces y lo que debe pagarse por la entrada. Pero solo la reacción misma, a través de la cinética química, nos permite ver la pieza teatralcompleta con los actores en movimiento hasta transformarse en los productos finales de la reacción, habiendo muchas veces productos intermedios de vida media muy corta que no aparecen en las ecuaciones escritas. Se han descubierto muchos miles de compuestos químicos, pero los compuestos de vida media muy corta son mucho más que los estables conocidos.(...)
Burkhard Seeger
Académico e investigador
Ffacultad de Ciencias Químicas
|