Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 588  Jueves 24 de agosto de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  • CONTRIBUCIÓN ACADÉMICA

Chile ha optado por un modelo de desarrollo que implica una apertura al exterior. Esta estrategia ha estado acompañada del objetivo de reinserción en el concierto internacional y del aprovechamiento de las oportunidades que implica la globalización. Esta opción de nuestro país está dando frutos en muchos ámbitos y, al mismo tiempo, está dejando al descubierto una serie de desafíos y falencias que no siempre se han sabido enfrentar e identificar de la manera adecuada.

Desde el punto de vista de su vinculación con el exterior, Chile se encuentra dentro de los países con mayores lazos comerciales del mundo. Actualmente, nuestro país cuenta con Acuerdos de Asociación: con la UE y con el P4, que incluye a Nueva Zelanda, Singapur y Brunei.

El primero de ellos es el más amplio que este bloque haya celebrado con país tercero y, el segundo, destacada por la forma novedosa de negociación multilateral que implicó.

Junto a lo anterior, Chile tiene en vigencia Tratados de Libre Comercio con EE.UU., México y Canadá (países integrantes del NAFTA); EFTA (Liechtenstein, Noruega, Suiza e Islandia); Corea del Sur, Costa Rica y El Salvador. A esto debemos sumar los llamados Acuerdos de Complementación Económica que se han celebrado con países latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), Perú y Venezuela. Al mismo tiempo, nuestro país se encuentra negociando TLC con Guatemala, Honduras y Nicaragua y se encuentran en el Congreso los tratados suscritos con Panamá y Centroamérica.

Con las dos potencias emergentes de nuestros días también existen lazos. Con China se espera que esta semana la Presidentapromulgue el TLC para que éste entre en vigor. Con India, por su parte, existe un Acuerdo de Alcance Parcial ya firmado y en espera de su trámite parlamentario. Finalmente, es posible que en el corto y mediano plazo sigamos avanzando en este sentido con otros países como Japón, Perú, Ecuador, Tailandia y Malasia.

Lo importante es destacar que muchos de estos convenios no sólo implican rebajas arancelarias sino que, además, programas de cooperación en distintos ámbitos, incluyendo becas de estudios, intercambios profesionales, cooperación científica, etc. Ante este escenario es necesario preguntarse si estamos preparando a nuestros alumnos y futuros profesionales con las herramientas necesarias para enfrentarse a las oportunidades y desafíos que se están presentando. Fundamental es el conocimiento de idiomas. Enseguida, el manejo de competencias que permitan irse adecuando a los constantes cambios que, querámoslo o no, las relaciones internacionales están experimentando. No basta con ser competente en la materia específica que se estudia, sino que se debe estar preparado para ser capaz de adaptarse a las nuevas exigencias que el mundo de hoy nos está imponiendo. En muchas profesiones hoy en día ya no es suficiente con lo aprendido en el pregrado y se hace indispensable formación de postgrado para adquirir nuevas destrezas y conocimientos de avanzada. Indudablemente, a mayor competencia y apertura al exterior, mayor esfuerzo personal y calidad en la enseñanza será necesario. ¿Estamos todos conscientes de esta nueva realidad? ¿Estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para dotar a nuestros egresados de estas herramientas? Importante es saberlo puesto que la diferencia entre los egresados chilenos estará cada vez más medidos en base a estas exigencias.

Paulina Astroza Suárez
Master en Relaciones Internacionales, Université Catholique de Louvain, Bélgica
Directora Programa de Estudios Europeos

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional