Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 588  Jueves 24 de agosto de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  • CHILLÁN

Recursos Hídricos lidera proyecto
Europa-América Latina

La Unión Europea aprobó fondos por 700 mil dólares para el proyecto bilateral UE-América Latina sobre sustentabilidad de la agricultura bajo riego, que fue desarrollado por los académicos de la Universidad de Hanover (Alemania), Max Billib; Vital Paz, de la Universidad Federal de Bahía (Brasil) y Eduardo Holzapfel, investigador del departamento de Recursos Hídricos.

Holzapfel explicó que la iniciativa, liderada en Latinoamérica por la facultad de Ingeniería Agrícola, establece potencialidades de investigación entre países de ambos continentes, que incluye a investigadores de Latinoamérica para aumentar sus capacidades y establecer los contactos necesarios para conformar redes, que es lo que el mundo globalizado requiere.

Los países participantes son Alemania, España, Hungría, Francia y Holanda. En Latinoamérica, en tanto, están Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile, como coordinador de área.

«La idea es desarrollar actividades que permitan llevar a cabo una agricultura de riego que tenga sustentabilidad en el tiempo, y que permita establecer factores que la afectan (contaminación, aspectos economicos y sociales). Para ello contaremos con unidades de investigación, y con el soporte de los investigadores de los diferentes países. Es un proyecto de una gran envergadura, que comenzará en octubre próximo, adelantó el doctor Holzapfel.

«Alemania principalmente aporta su experiencia en relación a la sustentabilidad y los problemas de contaminación, lo que se complementa con los conocimientos existentes en Chile y los países latinoamericanos respecto del desarrollo de zonas semiáridas y áridas para la producción agrícola. La idea del proyecto es producir un efecto sinérgico entre científicos de Europa y Latinoamerica», indicó el investigador.

  •  M+s información

Nuevos Emprendedores 2006, es el título del concurso organizado por Ingeniería Comercial -Campus Chillán, que tiene como objetivo fomentar y animar a los estudiantes de segundo, tercero y cuarto medio de los colegios de la Octava Región, para que desarrollen al máximo su creatividad y espíritu emprendedor, presentando ideas de negocios para productos y/o servicios.

Así lo señaló la coordinadora de la carrera, Macarena Dávila, quien explicó que el único requisito para concursar es tener una idea de negocio a desarrollar y participar en equipos de 2 a 5 alumno. "Buscamos fomentar el emprendimiento y también acercarnos a los estudiantes de enseñanza media", señaló durante la presentación de esta iniciativa, el pasado lunes 21 de agosto. Desde esa fecha y hasta el 16 de octubre se extiende el plazo para entregar los proyectos.

El jurado del concurso estará integrado por académicos del Campus y los criterios de evaluación, dijo Dávila, serán básicamente dos: la originalidad de la idea y los potenciales beneficios para la comunidad (económicos, sociales y ambientales).

El concurso otorgará premios a los tres primeros lugares, de 150, 100 y 50 mil pesos, respectivamente.

Los resultados serán publicados el 13 de noviembre, en la página web de la carrera:
www.udec.cl/ingenieria
comercialchillan
.

 

En Chile, el riego cobra gran importancia porque con un 84% de la demanda total de agua, es la actividad que consume una mayor cantidad del recurso hídrico a nivel nacional. Por esta razón cualquier esfuerzo que se haga por mejorar el uso del agua de riego repercutirá concretamente en la existencia de una agricultura sustentable, más competitiva, con un mayor nivel de agua disponible y será un gran aporte para el desarrollo económico del país.

Consciente de lo anterior, explicó Eduardo Holzapfel, el ministerio de Agricultura definió como uno de sus ejes estratégicos de desarrollo la agricultura limpia y de calidad.


Recientemente se conformó en Chillán la directiva provisoria del Colegio Profesional de Ingenieros Civiles Agrícolas Asociación Gremial. Ésta quedó conformada por los ex alumnos Osvaldo Alcayaga, Diego Varas, Claudio Venegas, Julio Burgos y César González.

Los objetivos principales de la entidad son promover el desarrollo y protección de las actividades propias de la profesión y difundir su rol en la comunidad; procurar la efectiva incorporación de los ingenieros civiles agrícolas al desarrollo económico y social del país y fomentar la cooperación, intercambio y difusión de los conocimientos profesionales por medio de diferentes instancias.

La carrera de Ingeniería Civil Agrícola fue creada en la Universidad de Concepción en 1989. Actualmente cuenta con cerca de 180 profesionales distribuidos en todo el país, algunos de ellos con más de 10 años de ejercicio en distintas reparticiones públicas, ONGs, instituciones de educación superior, empresas y consultoras independientes, ejerciendo exitosamente en campos tan diversos como agroindustrias, desarrollo de energías renovables, mecanización y automatización agrícola, recursos hídricos, economía y gestión Agropecuaria e infraestructura rural, entre otras áreas relevantes para el desarrollo nacional.

Lectura: Diego Varas, Claudio Venegas y Osvaldo Alcayaga, parte de la directiva provisoria del Colegio Profesional de Ingenieros Civiles Agrícolas.


Con un intenso programa de captura de las ocho especies en peligro de extinción, que serán resguardado a través de la creación de un «genofondo» o banco de genes mediante criopreservación, se activó el proyecto FIA que ejecuta la fcultad de Medicina Veterinaria, a través de los académicos e investigadores Fidel Ovidio Castro y Oscar Skewes Ramm, ambos del departamento de Ciencias Pecuarias.

El doctor Castro explicó que en una primera etapa el proyecto permitió adquirir equipos y poner en marcha el primer laboratorio de cultivo de células de mamíferos del Campus. Tras una inversión de 20 millones de pesos, adquirieron una campana de flujo laminal de bioseguridad, una incubadora de CO2, refrigeradores de ultracongelación y sistemas de crioconservación, entre otros elementos.

Posteriormente, se enfocaron en poner a punto las metodologías de captura y toma de biopsias y ahora, una vez pasado el invierno, comienza la captura propiamente tal de las ocho especies: el picaflor de Juan Fernández, la taruca altiplánica, el zorro chilote, la chinchilla, el huemul del sur, la comadrejita trompuda, el huillín y la huiña.

El equipo de investigadores deberá viajar a Putre, en el norte, donde esperan capturar tarucas (ciervo altiplánico) y chinchillas, en la cuarta región y luego, huiñas en la Octava Región. En diciembre concluirá la etapa de captura, cuya meta es al menos contar con tres muestras por cada una de las ocho especies, explicó Fidel Ovidio Castro.

La iniciativa, que posiciona a la Universidad como un referente nacional y mundial en esta área, contribuirá a rescatar especies al borde de la extinción y salvaguardar los recursos genéticos autóctonos del país mediante este banco, que será patrimonio del país y estará disponible para otros investigadores y especialistas que necesiten los recursos guardados, con el fin de colaborar con la biología conservacionista.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional