Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 586  Jueves 06 de julio de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  INVESTIGACIÓN

Chile, con un 42% de partos por cesáreas al año, es el país con la tasa más alta del mundo.

Con la idea de iniciar una base de conocimiento sobre las prácticas médicas utilizadas en la atención del parto normal, un grupo de investigadoras del departamento de Obstetricia y Puericultura desarrolló el proyecto Prácticas clínicas aplicadas en la atención del parto normal en concordancia con la mejor evidencia científica disponible, financiado por la dirección de Investigación, y en el que participaron las docentes Yolanda Contreras, responsable de este proyecto; Sonia Olavaria, Mónica Pérez Sánchez y Paulina Haemmerli.

Entre las alianzas estratégicas establecidas para llevar adelante este proyecto, se encuentra la sostenida con el médico José Belizar, de las universidades de Tulane y Carolina del Norte, Estados Unidos, quien visitó el Departamento para colaborar en la difusión de los resultados obtenidos en los centros hospitalarios Regional e Higueras, donde se efectuó el estudio.

Desde su experiencia, en el ámbito de la medicina basada en la evidencia en perinatología, Belizar destacó que el trabajo realizado por las matronas recopilará información sobre cómo se usan ciertas prácticas de atención, pues, según indicó, “conocernos es un acto de soberanía. Así podemos saber dónde enfocar nuestros recursos, que en salud deben ser cuidadosamente dirigidos”.

El médico recordó que Chile, con un 42% de partos por cesáreas al año, es el país con la tasa más alta del mundo. De ahí su cuestionamiento por la adopción de medidas y tratamientos en salud, los que muchas veces más que una necesidad propia de la población son réplicas de lo que ocurre en otros países.

Para la matrona Yolanda Contreras, directora del proyecto, el estudio realizado en mujeres en etapa de gestación, evidencia que las prácticas médicas aplicadas a la atención del parto normal -y de bajo riesgo- dan cuenta de cuáles serían los más beneficiosos v/s no tan beneficiosos y que de hecho se incorporaron a nuestra práctica diaria mirando a países extranjeros y ayudados por la tecnología que consideramos que eran muy importante tenerlos, pero que a lo mejor se ha hecho un uso inadecuado de algunas de ellas y, en partos de bajo riesgo, requieren una revisión.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional