Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 586  Jueves 06 de julio de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  INVESTIGACIÓN

Jorge Arriagada.

Hoy a las 19 horas finaliza, en el hotel Diego de Almagro, el taller de articulación Internacional Investigación en biomedicina básica y aplicada: Desafíos presentes y futuros en Chile, organizado por las facultades de Ciencias Biológicas, Farmacia y Medicina de nuestra casa de estudios y financiado por el programa Bicentenario de Ciencias y Tecnología.

El propósito de esta cita fue establecer estrategias para el desarrollo de la biomedicina en Chile, alineando instancias nacionales e internacionales, para generar nuevas investigaciones, colaboraciones e innovaciones en el área; además de detectar, crear y desarrollar nuevas iniciativas para generar de herramientas de diagnóstico y terapias de tratamiento temprano de enfermedades para disminuirlas y –eventualmente- curar las patologías prevalentes del país.

Otro de los objetivos fue estimular la interacción entre universidades e instituciones nacionales y extranjeras, el sector público y farmacéutico para reforzar el trabajo científico en biomedicina básica y su uso clínico.

Biomedicina: desafíos presentes y futuros en Chile

Osteoporosis, cáncer, alcoholismo, trastornos cardiovasculares y neurodegenerativos, son algunas de las enfermedades prevalentes de nuestro país. Se consideran prevalentes por su alto impacto e interés público –además de los costos asociados- en la salud de Chile.

Hasta ahora las políticas públicas en materias de salud han respondido a la evidencia presentada en la población en cuanto a las patologías. Sin embargo, concientes de que esta fórmula es paliativa pero no preventiva, en 2003 el ministerio de Salud en una iniciativa conjunta con Conicyt, conformó el Fondo Nacional de Investigación en Salud, FONIS, una instancia en la que los científicos del país podían desarrollar trabajos, con el objetivo de disponer de la investigación necesaria para mejorar la toma de decisiones en salud, desde el nivel de políticas hasta el nivel de decisiones clínicas.

En la Universidad este tema no es ajeno, prueba de ello es la conformación del Centro en Biomedicina, instancia que impulsan académicos de las facultades de Ciencias Biológicas, Farmacia y Medicina y que durante esta semana realizó una de sus principales acciones para materializar este centro de alto impacto en salud: el taller de articulación internacional Investigación en biomedicina básica y aplicada, desafíos presentes y futuros en Chile, actividad que contó con financiamiento del programa Bicentenario de Ciencias y Tecnología.

Ernesto Figueroa.

En la inauguración del taller el vicerrector Ernesto Figueroa indicó que la investigación en biomedicina, que es de carácter interdisciplinario, es un instrumento fundamental para mejorar la calidad y las expectativas de vida de los seres humanos. “Sólo el trabajo de científicos y empresarios –en particular la industria farmacéutica- apoyados por recursos estatales permitirá el desarrollo de estas áreas”, indicó.

A juicio del vicerrector, uno de los mayores desafíos planteados es que la investigación biomédica debe realizarse en forma coordinada por equipos multidisciplinarios de científicos en áreas básicas y aplicadas. “Para esto, grupos de científicos y personal médico necesitan acceso rápido a múltiples tecnologías, bases de datos y recursos científicos de alto costo y sensibilidad, que se deben adaptar a necesidades individuales. Es justamente eso lo que pretende el Centro de Investigación Avanzada en Biomedicina de la Universidad”.

Jean Michel Rigo.

Jean Michel Rigo, de uno de los centros de biomedicina de Bélgica, entregó, desde su experiencia y la de su grupo de trabajo, la visión de lo que significa contar con un organismo de la especialidad. Mientras que Jorge Arraigada, en representación de ministerio de Salud, señaló que la investigación básica y aplicada son un instrumento fundamental para crear y repensar las políticas públicas.


   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional