Daño previsional ¿Qué esperanza existe?
Organizado por UdeC Capacita y los Sindicatos de trabajadores 1 y 3, se realizó en el auditorio Ivar Hermansen, de la facultad de Medicina, el seminario Daño previsional ¿qué esperanza existe? con el propósito de entregar información que pueda ayudar a paliar los déficit que sufrieron los trabajadores al pasar del sistema INP a las AFP durante la década de 1980.
El objetivo de la actividad fue que los trabajadores, al término del seminario, estuvieran en condiciones de identificar los principales aspectos de la Reforma Previsional, reconociendo las consecuencias en los trabajadores.
Entre los temas, durante la jornada del 23 de junio, se trató la evolución del sistema previsional chileno, las características del actual sistema, la concentración de las inversiones de los fondos provisionales -tanto en Chile como en el extranjero-, las estadísticas, aspectos generales y particulares de la reforma previsional y las consecuencias para el trabajador.
Cristian Paiva, del Centro de Estudios Nacionales para el desarrollo alternativo, Cenda, fue el orador principal.
Paiva se refirió a la reforma en curso, impulsada por la presidenta Bachelet, la que enfrenta el desafío de construir un sistema moderno y duradero que concite un alto nivel de consenso dentro de la ciudadanía.
Para ello se espera que “se restituya a todos los chilenos derecho previsionales equivalentes, al menos, a aquellos que el sistema público aún otorga a tres de cada cuatro adultos mayores. Luego deberá proponerse mejorar gradualmente a los derechos de todos”, señaló.
“Las pensiones públicas actuales son superiores a la pensión mínima, en un 86% de los casos, y las restantes son asistenciales”, indicó. A diferencia de los pensionados del sistema de AFP, quienes constituyen alrededor de 100 mil personas –cifra a que además va en aumento- donde tres de cada cuatro personas no alcanzan a reunir en sus cuentas individuales el ahorro necesario para financiar una pensión mínima. |