Un nuevo fenómeno
en galaxias vecinas
Nuestro planeta gira alrededor de uno de los cien mil millones de estrellas que forman la galaxia denominada Vía Láctea. Pocos saben que ésta es una más de cien mil millones de galaxias que se esparcen por nuestro universo observable. Las galaxias más cercanas a la nuestra son las Nubes de Magallanes, llamadas así por haber sido avistadas por el explorador español Hernando de Magallanes durante su travesía por los mares del sur en 1520. Estas galaxias son irregulares en forma y por su bajo contenido de elementos químicos distintos al hidrógeno forman un excelente laboratorio natural para que los astrónomos prueben sus teorías acerca de la formación, estructura y evolución de las estrellas.
Es hacia estas galaxias donde ha estado apuntando el telescopio polaco del proyecto OGLE desde 1992. Este telescopio, ubicado en el Observatorio Las Campanas, a 157 kilómetros al norte de La Serena, tiene como misión principal descubrir materia oscura en el universo a través del fenómeno de los lentes gravitacionales. Durante su búsqueda en pos de estos objetos, este telescopio ha permitido descubrir decenas de miles de estrellas variables en las Nubes de Magallanes cuyas propiedades fascinan a los expertos.
Las bases de datos producidas por el proyecto OGLE son de dominio público y ha ellas ha podido acceder el académico del departamento de Física de la Universidad de Concepción, Dr. Ronald Mennickent, junto con su grupo de colaboradores. Investigando el contenido de estrellas variables azules en las Nubes de Magallanes, el Dr. Mennickent ha encontrado un nuevo tipo de estrella variable a la cual ha denominado “Estrellas Doblemente Periódicas”, abreviadas EDPs.
Las EDPs se caracterizan por mostrar dos tipos de periodicidades en su curva de luz. La curva de luz de una estrella es aquel registro temporal de su brillo. Las EDPs muestran una variabilidad corta, con periodo de 3 a 8 días, y una variabilidad larga, con un periodo de cientos de días.
Asombrosamente, ambos periodos se muestran correlacionados, uno de ellos es aproximadamente 35 veces el otro. Las investigaciones recientes llevadas a cabo por Mennickent y colaboradores concluyeron que las variaciones cortas se deben a la distorsión geométrica de una estrella producida por la atracción gravitacional de una estrella compañera. Se estableció así la naturaleza binaria de estos objetos. Los investigadores también concluyeron que las estrellas del sistema tienen aproximadamente 7 y 4 veces la masa del sol y temperaturas de 15.000 y 10.000 Kelvin. Sin embargo, el origen de la variabilidad de largo periodo es aún un misterio. Una de las posibilidades es que se deba a transferencia de materia de parte de una de las estrellas, que perdería parte de su superficie atraída por el empuje gravitacional de la otra. Otra alternativa es que fuertes campos magnéticos estén regulando el trasporte de masa entre estos objetos.
Se han descubierto 31 EDPs en la Nube Grande de Magallanes y 3 en la Nube Pequeña. Hasta ahora no se ha descubierto ninguna en nuestra Galaxia. ¿Es que acaso las condiciones de aparición de éste fenómeno dependen de las particulares características químicas encontradas en las Nubes? Sin duda las EDPs son uno de los misterios más fascinantes de la astronomía estelar contemporánea.
Las investigaciones del Dr. Mennickent han sido realizadas en el marco del proyecto Fondecyt 1030707 titulado On the nature of blue variable stars in the Magellanic Clouds y los resultados de sus investigaciones han sido publicados en varias revistas internacionales, por ejemplo Astronomy & Astrophysics 399, L47 (2003) y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 357, 1219 (2005).
Dr. Ronald Mennickent Cid (Profesor Titular)
Departamento de Física
|