Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 584  Jueves 8 de junio de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  FACULTADES

Gasificación de carbón, una alternativa
energética para las industrias

“Chile tiene recursos gigantescos de carbón y son absolutamente adecuados para realizar la gasificación como por unos 500 años”.

El académico israelí, Ezra Bar Ziv es tajante a la hora de hablar de las posibilidades que Chile tiene producir gas sintético (singas) a partir de carbón. El académico de la Universidad de Ben Gurión (Israel) e investigador de la Universidad de Utah (Estados Unidos) estuvo la semana pasada en la facultad de Ingeniería para participar -junto al subdirector del GEA, Guillermo Alfaro- en el seminario Gasificación de carbón, una alternativa energética en Chile para compañías que consumen energía, organizado en conjunto con el Consejo Zonal del Colegio de Ingenieros.

Bar Ziv aseguró que la tecnología para abordar la gasificación del carbón –tema en el que trabaja junto al docente de Ingeniería Mecánica, Oscar Farías- está suficientemente madura como para aplicarla en nuestro país.

Esta tecnología, como explicó, fue utilizada en Sudáfrica para generar energía tras el embargo que sufrió en castigo por el apartheid. También se usó en Estados Unidos, en los 80, para usos químicos y sólo desde 2004 se ha pensando en su comercialización. Hoy, son muchos los países que han desarrollado la tecnología para gasificación del carbón, por tanto “existe información suficiente para hacer el proceso”, dijo.

En todo caso, su adopción “depende de las necesidades y circunstancias específicas de cada país”. Los problemas de abastecimiento de gas natural que ha debido enfrentar Chile por efecto de las reducciones del suministro desde Argentina Chile son, según el académico, una razón suficiente para mirar el gas sintético o gas natural de carbón como una alternativa viable para usos industriales.

La poca certeza de contar con el gas natural suficiente desde el país vecino representan –según el experto- un problema de seguridad tanto para el desarrollo del país, su industria y su economía, como para el bienestar de su población, por eso “se hace imperioso contar con nuevas fuentes de gas”, afirmó.

Del otro lado, señaló que “Chile tiene recursos gigantescos de carbón y de acuerdo a mi experiencia son absolutamente adecuados para realizar la gasificación como por unos 500 años”.

Otras fuerzas que hacen mirar esta alternativa son factores económicos, pues es más barata que el gas natural (recurso sobre el que existe convencimiento que no bajará de sus precios actuales) y ambientales, ya que es más amigable que cualquier otro combustible. También mencionó que la reducción de los costos en la energía podría significar un aliciente para la inversión interna y externa, así como las posibilidades de nuevos empleos en la zona sur.

Bar Ziv explicó que la obtención de gas desde carbón se puede realizar in situ en los yacimientos o en un reactor, y que en ambos casos trabajan con el mismo principio de aplicar calor al carbón para extraer sus compuestos volátiles. La diferencia tiene que ver con los costos, ya que el traslado del mineral encarecería el proceso.

Recursos en Chile

Las zonas oscuras del mapa muestran las áreas de interés económico en la región carbonífera de Magallanes. (click para agrandar)

El subdirector del Instituto de Geología Económica Aplicada, GEA, fue el encargado de entregar una perspectiva de la disponibilidad de recursos de carbón en nuestro país. El investigador realizó una descripción de los diferentes mantos de carbón existentes hoy, desde la tercera a la décimo segunda regiones, entre las que se encuentran tres mantos de importancia: los situados en la cuenca Arauco-Concepción, en el eje Valdivia-Osorno y en Magallanes. Sin embargo no todos estos recursos cuentan con las características necesarias para ser utilizados en la gasificación.

“La cuenca de Magallanes es lejos el recurso carbonífero más alto del país”, afirmó Alfaro.

Es un área, entre Puerto Natales y Punta Arenas, en la que se sitúan las explotaciones de Ingesur (Pecket), HP Billiton (Isla Riesco) y Ultramar.

En el caso de Pecket, se puede acceder a los mantos que están bajo las minas que hoy se explotan a tajo abierto. “Son carbones que tienen muchos volátiles, hay una infraestructura y no hay que hacer minería (el gas se obtiene in situ)”.

Las reservas de Punta Arenas, según estimaciones que Alfaro considera conservadoras, pueden superar las 4 mil millones de toneladas.

La idea de la gasificación in situ –señaló Alfaro- tiene varias conveniencias, no mover el recurso del lugar; no es necesario ocuparse de residuos (como cenizas ni estériles) y porque quedan en la mina, a lo que se suma que existe la posibilidad de secuestrar el C02 y reinyectarlo en los yacimientos.

En lugar de explotar el carbón hay que construir dos conductos, uno para inyectar aire caliente y vapor de agua, de un lado, se produce la combustión/gasificación del carbón in situ, y otro por el que se extrae el gas. El académico señaló que hay que considerar factores como el nivel de agua en y sobre el carbón; y las características de las rocas sobre el recurso, que deben ser impermeables para evitar las fugas de gas.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional