Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 584  Jueves 8 de junio de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  INVESTIGACIÓN

Síndrome Metabólico
Discusión mundial sobre el la epidemia del siglo XXI

Considerado como la epidemia del siglo XXI, el Síndrome metabólico ha surgido en los últimos 20 años en forma explosiva. Afecta a uno de cada cuatro individuos en el mundo; realidad que también es válida para nuestro país.

El tercer congreso internacional sobre Síndrome Metabólico, realizado en Marrakesh, Marruecos, convocó a participantes de los cinco continentes. La definición y evolución de la enfermedad, mecanismos moleculares que explican la relación entre obesidad abdominal y Síndrome Metabólico(SM), conceptos emergentes en su manejo y su epigenómica nutricional fueron algunos de los temas tratados. En esta instancia, Carlos Calvo, decano de la facultad de Farmacia, participó como chairman del simposio HDL un nuevo objetivo terapéutico para el manejo del síndrome metabólico, donde además compartió los avances que diversos equipos de investigadores de la Facultad han realizado en el tema del SM.

La gravedad de esta enfermedad radica en que incrementa enormemente el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares. Al estar relacionado con la obesidad y el sedentarismo -y si bien existen factores genéticos que predisponen a un individuo a desarrollar Síndrome Metabólico- son los cambios en los estilos de vida y en la dieta los juegan un rol fundamental en su evolución.

Pese a que se conoce desde aproximadamente 85 años, recién en 1998 se reconoció una definición internacional para esta enfermedad. Una persona tiene Síndrome Metabólico cuando presenta simultáneamente tres o más de los siguientes factores: obesidad abdominal (94 cm en hombres y 80 cm en mujeres), triglicéridos en sangre sobre 150 mg/dl, colesterol HDL bajo 40 mg/dl en hombres y 50 en mujeres, hipertensión arterial sobre 130/85 mm de Hg y glicemia en ayuna mayor o igual a 100 mg/dl, cifra establecida por la Federación Internacional de Diabetes.

Las estadísticas del ministerio de Salud de 2003, revelaron que el 23% de la población chilena mayor de 17 años presenta Síndrome Metabólico.
La Universidad no está ajena a este problema. En el laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis de la facultad de Farmacia, dirigido por Carlos Calvo, se llevan a cabo diversos estudios que contribuirán a conocer aún más esta patología. Uno, financiado por el FONIS, está dirigido por Silvia Asenjo y Paula Bustos. El objetivo es evaluar la prevalencia de Síndrome Metabólico, prediabetes y diabetes tipo 2 en adolescentes obesos de la comuna de Concepción y Coronel. Este dato desconocido hasta ahora, ayudará a establecer estrategias para la prevención y control del SM, sobre todo considerando que la obesidad puede ser más fácilmente manejada en niños que en adultos ya que sus hábitos alimentarios están en desarrollo.

Otro, dirigido por Claudio Aguayo y Liliana Lamperti, estudia la vía de producción del Oxido Nítrico (NO) en condiciones de hiperglicemia, ya que se ha postulado que un defecto en esta vía en células endoteliales de la pared vascular, jugaría un rol clave en el desarrollo del SM.

Un tercer estudio, dirigido por Daniel Durán, investiga los efectos de los ácidos biliares sobre células endoteliales y su correlación con marcadores del Síndrome Metabólico en edad pediátrica. Una última propuesta dirigida por Natalia Ulloa y Carlos Grant, tiende a evaluar mediante marcadores moleculares el impacto del Programa de Prevención Cardiovascular en la VIII región, que involucra a pacientes con diabetes tipo 2 y Síndrome Metabólico.

El desafío en la investigación de esta enfermedad apunta, entre otros aspectos, a dilucidar sus bases genéticas y a establecer estrategias terapéuticas dirigidas más bien a la enfermedad como un todo más que la suma de cada uno de sus componentes.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional