Anillo sobre vitamina C lleva la ciencia a la práctica
En el Liceo Industrial Metodista de Lagunillas, se desarrolla una experiencia piloto fruto de la investigación derivada del proyecto Anillo de Ciencia y Tecnología, Vitamina C y resistencia al estrés oxidativo. Estudios básicos y sus aplicaciones biomédicas en cáncer y prevención de enfermedades cardiovasculares.
Los resultados de las investigaciones realizadas en el laboratorio de Antioxidantes del departamento de Fisiopatología, de la facultad de Ciencias Biológicas, en el cual se estudia el tema de la vitamina C y su resistencia a la oxidación, se ven plasmados en el programa que desarrollan los investigadores asociados a este proyecto.
Respondiendo a una de las aristas del Anillo, la prevención de enfermedades cardiovasculares, el equipo comprobó que existen escolares en Chile, pertenecientes a los niveles socioeconómicos más bajos, que presentan un déficit de la vitamina en el organismo. Esta característica se debe a un bajo consumo de nutrientes ricos en antioxidantes y un marcado tabaquismo, ambos asociados a bajos niveles de vitamina C.
Por esta razón el programa comenzó una campaña de “re-educación” en los estudiantes del Liceo Industrial Metodista de Lagunillas, sector de marcado riesgo social, y en sus docentes.
Educar a los profesores mediante un diploma que dicta la Facultad, en áreas como tabaquismo, nutrición, actividad física y ateroesclerosis, entre otros, es una primera etapa. A juicio de María teresa Chiang, una de las investigadoras del proyecto, los profesores deberán, como tarea del mismo diploma, crear un proyecto para el Liceo en el que se abarque alguna de estas áreas.
Otra de las acciones que se están aplicando está dirigida al ámbito de los hábitos alimenticios. Todos los días se les entregan a los más de mil alumnos una fruta (manzana en esta época del año) con el propósito de incentivar el consumo de la vitamina C de manera natural. “Podríamos darles directamente un tableta de vitamina C, pero el proyecto sólo dura tres años. ¿Qué va a pasar después? Por eso lo principal es un cambio de costumbre”, indicó Juan Carlos Vera, director del proyecto.
El estudio previo indicó que en estos jóvenes el nivel plasmático de vitamina C es de un 51%, es decir menos de 28 ¼M (la norma indica que el mínimo en la sangre es de 50 ¼M).
Sin duda, de continuar con la tendencia actual esto jóvenes serán “una bomba de tiempo” que, según Chiang, coparán las asistencias públicas con enfermedades crónicas.
Esta iniciativa está generando soluciones aplicadas a la medicina, además de enfrentar y solucionar parte de los graves problemas de inequidad que enfrentan los adolescentes de nivel socioeconómico bajo. |