Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 583  Jueves 25 de mayo de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  NOTICIAS

La disciplina fue muy subvalorada en el pasado, pero que ahora retoma su importancia a partir del interés por conocer la diversidad de la micoflora en Chile.

Una serie de acciones tendientes a potenciar los estudios sobre micología ha efectuado el departamento de Botánica, partiendo por la incorporación de un especialista en el área, Götz Palfner, como investigador asociado al Laboratorio de Química de Productos Naturales.

A Palfner le correspondió coordinar las Jornadas en Micología 2006 organizadas por los posgrados en Ciencias Biológicas, mención en Botánica, que tuvieron como expositores al austriaco Egon Horak, y al argentino Mario Rajchenberg, quienes impartieron los cursos Taxonomía y ecología de hongos macromicetes de la zona de Concepción y Sistemática y biología de hongos aphyllophorales, respectivamente.

El coordinador de las jornadas afirma que la disciplina fue muy subvalorada en el pasado, pero que ahora retoma su importancia a partir del interés por conocer la diversidad de la micoflora en Chile, que –dice- se caracteriza por su alto endemismo. Este interés es tanto ecológico como químico, por los elementos que pueden utilizarse con fines médicos o en aplicaciones industriales; “sin embargo hay pocos especialistas capaces de clasificar las especies o descubrir otras nuevas”, afirma Palfner.

También son conscientes de estas falencias los expertos invitados a los cursos. Horak afirma que existen varias dificultades para la identificación de las especies, porque muchos de los hongos “no están presentes durante todo el año ni todos los años, porque a veces no hay condiciones suficientes de lluvia o de humedad y, además, tienen una vida muy corta”. Esto se refleja en el grupo de los hongos macromicetes, donde -según Horak- “muchas especies en Chile son aún desconocidas y no tienen nombre científico”. Y agrega que en general, en Chile, el conocimiento sobre su micoflora es bastante limitado.

Por eso, para Rajchenberg es necesario dotar de herramientas a los investigadores jóvenes de manera que sean capaces de reconocer adecuadamente las especies. En su curso, que trató sobre los sistemas de clasificación de los hongos Aphyllophorales (que son los actúan en la pudrición de árboles nativos en pie), instruyó a los asistentes en técnicas de cultivo. “Así es posible realizar pruebas fisiológicas y morfológicas de identificación aunque no se vea la especie en fructificación”.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional